La iniciativa busca frenar el avance de esta patología, que no ha dejado de ascender en los últimos años

Separ presenta un registro nacional sobre la silicosis
Sandra Dorado, coordinadora de la Área de Neumología Ambiental y Ocupacional de Separ.


SE LEE EN 5 minutos
Con motivo del Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo, la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ) ha lanzado el Registro Español de Silicosis Separ (Resilse), una herramienta clave para visibilizar, monitorizar y frenar el avance de esta enfermedad pulmonar crónica provocada por la inhalación de partículas de sílice cristalina. Aunque es evitable, en los últimos años, se ha producido un alarmante aumento de casos entre trabajadores jóvenes de sectores como la fabricación y manipulación de aglomerados de cuarzo utilizados en encimeras de cocina, la construcción extracción de minerales como granito o pizarra y la metalurgia.

Según el informe presentado por el Ministerio de Sanidad y el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) en una jornada técnica celebrada el 3 de abril en Madrid, entre 2007 y 2024 se han notificado 5.900 partes médicos por silicosis, con un récord de 520 casos en el último año, además de 19 partes por cáncer de pulmón relacionado con la exposición laboral a sílice cristalina. Más de la mitad de los casos se concentran en hombres de entre 30 y 49 años, y muchos presentan formas aceleradas de la enfermedad, que se desarrollan tras pocos años de exposición intensa.

Ante el repunte de casos, el Área de Neumología Ambiental y Ocupacional de Separ ha impulsado el primer Registro Español de Silicosis (Resilse), con el objetivo de visibilizar la magnitud real del problema. El Registro permitirá disponer de una vigilancia epidemiológica continua, identificar factores de riesgo y entornos laborales peligrosos, mejorar la atención clínica al trabajador afectado, impulsar la investigación y las políticas de prevención, promover la concienciación social e institucional sobre la enfermedad y asegurar el cumplimiento de normativas internacionales.


"Resilse nace de la necesidad urgente de poner cifras reales y rostro a la silicosis", ha puntualizado Dorado



"El Resilse nace de la necesidad urgente de poner cifras reales y rostro humano a una enfermedad que nunca debería haber vuelto. Queremos que los casos no se queden en las consultas, sino que generen datos que ayuden a prevenir nuevos diagnósticos y a proteger mejor a los trabajadores expuestos", ha explicado Sandra Dorado, coordinadora de la Área de Neumología Ambiental y Ocupacional de la sociedad científica, en un comunicado.


El efecto de la piedra artificial


El 47,8 por ciento de los casos de silicosis se concentran en el sector de la piedra, especialmente en marmolerías que trabajan con aglomerados de cuarzo (concentraciones de sílice superiores al 80 por ciento). Este material, introducido en España en los años 90, se ha expandido masivamente en el mercado doméstico sin las garantías suficientes para los trabajadores que lo manipulan mediante corte o pulido.

El problema no solo reside en la sílice, estos materiales también liberan metales como aluminio o cobalto y resinas que emiten compuestos orgánicos volátiles, algunos de ellos cancerígenos. Todo esto genera un efecto sinérgico que puede explicar la agresividad inusual de la enfermedad, que avanza rápidamente incluso tras abandonar el puesto de trabajo.


"El trasplante pulmonar es la única opción en fases avanzadas", ha señalado Martínez



"Esto hace realmente preocupante esta situación, ya que no existe ningún tratamiento que haya demostrado eficacia contra la silicosis. El trasplante pulmonar es la única opción en fases avanzadas", ha indicado Cristina Martínez, coordinadora del Resilse de Separ.

Aunque están apareciendo nuevos materiales de piedra artificial con bajo contenido en sílice cristalina, o incluso exentos de ella, la falta de información de los componentes que la sustituyen comporta riesgos e incertidumbres sobre si estos materiales pueden ser nocivos o no para la salud de los trabajadores.


Problema internacional


España no es el único país afectado. En Australia, el primer caso vinculado a aglomerados de cuarzo se notificó en 2015 y el año pasado se convirtió en el primer país del mundo en prohibir las importaciones y el uso de piedra artificial, debido al repunte de casos de silicosis entre los trabajadores jóvenes. Ante esta medida, el Ministerio de Sanidad ha abierto el debate sobre la necesidad de aplicar decisiones similares.

"En España, los primeros casos aparecieron en el año 2000, y a pesar de los esfuerzos que se han realizado implementando los protocolos de prevención ya existentes, el informe del Ministerio y del INSST, junto con el incremento progresivo de casos, manifiesta la necesidad de analizar la estrategia llevada a cabo hasta la fecha, y reconsiderar todas las medidas posibles para poner freno al incremento de silicosis en nuestro país", ha argumentado Antonio León, coordinador del Resilse del organismo.

La sociedad científica insta a una actuación urgente que implique a autoridades sanitarias, inspección de trabajo, empresas y servicios de prevención a reforzar las políticas de prevención y control de la silicosis en España. Es imperativo que se implementen medidas efectivas para proteger la salud pulmonar de los trabajadores y evitar que esta patología prevenible continúe afectando a la población laboral joven. 
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.