Luis Seijo ha participado en una sesión de la 34ª Reunión Invernal de Separ sobre tendencias en este tipo de cribado

Luis Seijo, director del departamento de Neumología de la Clínica Universidad de Navarra y codirector del Proyecto Cassandra.


15 feb. 2025 14:00H
SE LEE EN 5 minutos
En España se detectan alrededor de 31.000 casos de cáncer de pulmón al año, y la mortalidad representa el 72 por ciento de la incidencia. Ante unos datos tan preocupantes, el cribado de esta patología no solo es urgente, sino una necesidad, y por ello hay multitud de proyectos que están vigentes y que buscan la forma de detectar el tumor, de forma temprana y eficaz, antes de que sea demasiado tarde.

Debido a esta importancia, es necesario buscar las fórmulas necesarias para mejorar esta herramienta y, así, lograr una mayor efectividad. En este sentido, Luis Seijo, director del departamento de Neumología de la Clínica Universidad de Navarra y codirector del Proyecto Cassandra, se ha encargado de dirigir una de las sesiones dentro del marco de la 34ª Reunión de Invierno de la Sociedad de Neumología y Cirugía Torácica (Separ), en la que ha destacado las tareas actualmente pendientes dentro del cribado de cáncer de pulmón.

Así, este neumólogo ha subrayado que uno de los aspectos “más importantes” se centra en buscar la manera de cribar a las personas “correctas” que tienen un “alto riesgo” de padecer la patología, y no gastar “demasiado dinero ni recursos” en pacientes que no van a desarrollar el cáncer. De hecho, este proceso se basa actualmente en indicadores como la edad y tabaquismo de la persona, cuando se conoce que “hasta el 50 por ciento” de las mujeres que tienen esta enfermedad “no cumplen” con esos criterios.

No es el único factor que se debe mejorar en este tipo de técnicas de cara al futuro. Según ha afirmado Seijo, también hay que incidir en la caracterización del riesgo de las personas, ya que no solo el tabaco es el elemento que provoca el cáncer de pulmón, sino que hay otros agentes que también influyen en su aparición.

Luis Seijo, director del departamento de Neumología de la Clínica Universidad de Navarra y codirector del Proyecto Cassandra.

Luis Seijo, director del departamento de Neumología de la Clínica Universidad de Navarra y codirector del Proyecto Cassandra.


Afinar la caracterización del nódulo pulmonar en cribado de cáncer


La caracterización del nódulo pulmonar es otro de los factores que, según Seijo, es importante que se mejore. Como en cualquier tipo de cribado, se identifican a pacientes que tienen un resultado positivo, pero que no tienen tumor. Por tanto, hay que encontrar la manera de minimizar "al máximo" los falsos positivos positivos.

De hecho, hay proyectos españoles que utilizan la Inteligencia Artificial para caracterizar ese nódulo pulmonar. “En muchos sistemas o ‘softwares’ hay detecciones automáticas computarizadas de nódulos. Y es que con ellas ‘echamos’ una mano al radiólogo y tiene una serie de ‘dianas’ que descartar manualmente, pero seguimos con el problema de saber cuáles son los que nos tienen que preocupar”, ha explicado Seijo. 

La Inteligencia Artificial en el cribado de cáncer de pulmón


En este contexto, el especialista ha querido detallar cómo la IA influye en el Proyecto Cassandra. En nuestro caso no detecta los nódulos, sino que te los enseña y es el radiólogo quien dice si son preocupantes. No solo es un paso adelante, sino que detecta otro tipo de patologías, como las Osteoporosis, enfisemas o calcificaciones coronarias. No es un sistema perfecto, pero es una ayuda importante”, ha subrayado.

Otro de los aspectos donde más se está trabajando es en los biomarcadores. Por ejemplo, conseguir que un test de sangre LOGR detectar cáncer de pulmón sin necesidad de hacer una prueba de imagen es, para Seijo, el “santo grial” de este tipo de cribado.


Manejo del paciente tras un cribado de cáncer de pulmón


Asimismo, también ha dedicado unos minutos para incidir en la necesidad de mejorar el manejo del paciente. “Una vez que se diagnostica un cáncer de pulmón, aunque sea en un estadio inicial, siempre está el riesgo de progresión, a pesar de hacer una cirugía”, ha incidido, entre otros muchos aspectos que también ha resaltado durante la sesión.

Conseguir compartir datos sobre cribado de cáncer de pulmón


Pero, ¿qué se hace con todo este tipo de datos e imágenes que se generan tras un cribado? Pues la intención tanto de Seijo como de muchos compañeros de su sector es poder compartirlos entre ellos para fines científicos. En este sentido, el mayor proyecto que hay en Europa es ‘Eucaim’, que pretende convertirse en un espacio europeo de banco de imágenes de cáncer.

Por desgracia, la legislación europea está complicado este traspaso de información debido a su reglamento sobre protección de datos. Por tanto, conseguir superar estos trámites administrativos y hacer de este sueño una realidad supone uno de los “grandes retos” dentro del cribado de cáncer, “no solo en España, sino en Europa”.

Por último, Seijo ha dedicado unos minutos a la importancia de la telemedicina en el cribado de este tipo de tumor. “Es el futuro”, ha reconocido. De hecho, este neumólogo participo en el programa ‘Aire’ donde contactaron a mil personas a través de una web para que respondieran a unas preguntas sobre su edad y hábito con el tabáco. Tras ello, y dependiendo de las respuestas, los integrantes del proyecto tomaban la decisión de hacerles un TAC y una prueba de sangre para comprobar si padecían un tumor. Funcionó muy bien (…) Al final estamos viendo perfiles sanos, no enfermos, entonces, conseguir contactar con ellos es una manera de avanzar”, ha concluido.

Un instante durante la interverción de Luis Seijo.

Un instante durante la interverción de Luis Seijo.

Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.