El encuentro de invierno de Separ acoge una ponencia sobre los nuevos usos de estas técnicas en patología respiratoria



14 feb. 2025 16:30H
SE LEE EN 4 minutos
Las pruebas de imagen en patología respiratoria ayudan en las decisiones terapéuticas y a conseguir menos efectos adversos en los pacientes. Entre las más destacadas se encuentran la Tomografía Computarizada (TC) y la ecografía pulmonar, dos técnicas que han evolucionado a lo largo de la historia y se han erigido como herramientas prácticamente “indispensables” dentro del sector sanitario.

De esto precisamente es de lo que se ha hablado en una de las sesiones que ha acogido la 34ª Reunión invernal de las Áreas de Neumología y Cirugía Torácica (Separ). En ella, Rocío Rodríguez, radióloga pediátrica, y María Ángeles Villar, neumóloga pediátrica, han mostrado los nuevos usos y avances de cada una de estas herramientas a lo largo de los años, enfocándose, principalmente, en la población infantil.

Rocío Rodríguez, radióloga pediátrica en el Hospital Regional de Málaga.

Rocío Rodríguez, radióloga pediátrica en el Hospital Regional de Málaga.


Avances en Tomografía Computarizada (TC)


De esta forma, Rodríguez ha trasladado durante su ponencia todos los avances que se han ido produciendo en los últimos años en el escáner aplicado a la Radiología Pediátrica y, principalmente, a la patología pulmonar pediátrica.

Estos avances, según ha resaltado Rodríguez, son “numerosísimos”, y entre ellos ha querido destacar el de la Tomografía Computarizada (TC) Dual, que es el que “lleva más tiempo” con estos especialistas y les permite un análisis “mucho más funcional y cuantitativo”.

La importancia del Photon Countig TC en Radiología pulmonar


Pero no ha sido la única novedad que ha querido resaltar Rodríguez durante su intervención. Para ella, el “punto estrella” de su ponencia es el Photon Counting TC, que utiliza una tecnología totalmente diferente a la que usan los TAC que hay actualmente comercializados. “Sencillamente permite convertir, en un solo paso, los fotones de rayos X en electrones”, ha resaltado. Con esta técnica, por tanto, se consigue tener estudios de manera “más rápida”, con menos ruido, mejora la resolución espacial, y el contraste de tejido y contraste de iodado, entre otras ventajas.

La evolución de la Inteligencia Artificial (IA) también ha ‘impactado’ en este tipo de prueba de imagen. A pesar de que dentro de la Medicina está actualmente “muy de moda”, en Pediatría están “menos desarrollados” que en los adultos y, por tanto, es necesario que evolucionen y se consiga, así, sacar más partido a las imágenes que se obtienen.

El avance en la interpretación de la ecografía pulmonar


En cambio, en la ponencia dirigida por María Ángeles Villar, más que indicar los avances tecnológicos, se ha centrado en resaltar la importancia que está adquiriendo la ecografía pulmonar en los últimos años. “El ecógrafo lo tenemos desde hace mucho tiempo, pero por aquel entonces se pensaba que no daba mucha información”, ha explicado.

María Ángeles Villar, neumóloga pediátrica en el Hospital Universitario Basurto en Bilbao.

María Ángeles Villar, neumóloga pediátrica en el Hospital Universitario Basurto en Bilbao.


Por suerte, con el paso de los años, se ha ido avanzando en la interpretación de esta herramienta, y eso es algo muy positivo para su uso en población infantil porque “no radia”. “También nos ayuda al diagnóstico, principalmente, en niños que tiene infecciones agudas, neumonías", ha subrayado. Asimismo, está muy presente en áreas como la Urgencia o en Medicina Intensiva.. 

De hecho, de cara al futuro, Villar espera que este campo se “abra” a enfermedades pulmonares más crónicas para evitar radiografías y pruebas como el TAC pulmonar, que pueden tener radiación. "Aunque siempre vamos a tener que apoyarnos en estas técnicas de imagen porque la ecografía les ayuda en una parte, pero no en toda la información del pulmón", ha concluido.

Un momento durante la mesa Nuevos usos de pruebas de imagen en Patología Respiratoria.

PARA SEGUIR LEYENDO, REGÍSTRATE GRATIS ¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.