David de la Rosa, presidente de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ).
Dentro del salón de conferencias 'La Coracha', David de la Rosa se prepara para responder a las preguntas de
Redacción Médica. Su acento canario transmite sensación de
cercanía y calidez, aunque él, entre risas, reconoce que siente que lo ha perdido “un poco” ahora que vive en Barcelona. Quizás esa actitud, sumado a otros muchos factores relacionados con la Medicina, es lo que ha hecho que sus compañeros le hayan elegido como
presidente de la Sociedad de Neumología y Cirugía Torácica (Separ) en junio de 2023, aunque, hasta hace ocho meses, no asumió realmente el cargo en sustitución de Francisco García Río.
Con todavía un camino poco recorrido dentro de esta nueva posición, pero con ilusión y una larga y contrastada experiencia dentro de la Neumología, De la Rosa ha repasado, en una entrevista durante la
34ª Reunión de Invierno de Separ, temas tan relevantes como la Estrategia Nacional de Enfermedades Respiratorias, la importancia de concienciar sobre la vacunación entre profesionales sanitarios, y la necesidad de ampliar la formación
MIR de Neumología, entre otras cuestiones.
Han pasado ocho meses desde que asumió el cargo de presidente de Separ. ¿Qué balance hace de este periodo de tiempo?
Pues sí, ha pasado poco más de medio año y han sido unos meses bastante intensos. Cada vez que empieza una nueva Junta de Gobierno, hay que cambiar ciertos aspectos de la estructura de la Sociedad, como los directores de los comités, intentando reforzar aquello en los que pueda haber mejoras en su funcionamiento. Y es a lo que hemos dedicado gran parte del tiempo en el inicio. Al final, son gente que también empieza de nuevo y requiere un tiempo de adaptación.
También nos hemos centrado mucho dentro de estos nuevos comités, o nuevas estructuras, en crear un Comité de Comunicación Digital, para intentar mejorar nuestra presencia en redes. Y el siguiente paso será intentar que este comité nos ayude también a reforzar nuestra presencia en medios de comunicación, tanto específicos como Redacción Médica, como generalistas.
Asimismo, hemos reforzado mucho la función del Comité de Relaciones Institucionales. Tener a alguien que realmente nos dé soporte a la Junta de Gobierno en todo lo que es el ámbito de las relaciones con los políticos, sobre todo las administraciones, también con otras sociedades científicas. Creíamos que era algo que teníamos que mejorar, y en esto hemos trabajado mucho.
David de la Rosa, presidente de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ).
|
Igual que hemos trabajado en el Comité de Relaciones Internacionales, que ya tenía un funcionamiento muy bueno, pero hemos intentado profundizar un poquito más en la relación con las sociedades, sobre todo las latinoamericanas, y los próximos meses también lo haremos con la europea y la americana. Pero, sobre todo, con las latinoamericanas, con las que realmente hay una relación muy estrecha con ellos. Además, hemos actualizado algunos de los convenios que teníamos con las sociedades, hemos estado presentes en sus congresos, tanto yo como algún otro compañero, para que vieran que realmente es una relación que nos interesa mucho.
Y por último, también nos hemos ocupado mucho de la parte de calidad asistencial. Calidad asistencial, que esto sí es verdad que estaba ya muy rodado y la directora del Comité de Calidad Asistencial está haciendo una labor magnífica, pero vamos a intentar ir un poco más allá. Se han abierto los nuevos turnos de acreditación de unidades asistenciales, de diferentes unidades asistenciales, y se crearán nuevas acreditaciones. De hecho, algunas ya se han puesto en marcha ahora, incluso intentaremos hacer otro tipo de acreditaciones más a nivel personal, como pueden ponerse, por ejemplo, ser la acreditación de investigador clínico, que es una cosa que creemos que a nuestros socios les puede interesar mucho.
En la última entrevista que tuvo con Redacción Médica afirmó que su primer objetivo en el cargo era intentar hacer más patente la importancia de la patología respiratoria a nivel de la población general y de las administraciones públicas. ¿Lo ha conseguido?
Obviamente en seis o siete meses es muy complicado conseguirlo. Es un objetivo realmente muy ilusionante, pero que requiere un recorrido un poco más prolongado. Sí que hemos dado los primeros pasos con estas reuniones y participación que hemos tenido con las administraciones. Nos hemos reunido con el Ministerio de Sanidad ya en varias ocasiones y hemos acudido a foros organizados tanto desde las administraciones como en colaboración con algunas empresas de comunicación para intentar hacer ver su importancia.
No se trata de Separ como tal, se trata de que un tipo de ambiente, que es la salud respiratoria, que creemos que tiene una gran relevancia para la población. Por eso es por lo que intentamos estar activos, como con entrevistas como esta, pero también de otro tipo, y yo creo que eso es muy importante. Hemos intentado empezar a poner en marcha, que es lo que todavía no nos ha dado tiempo y que se pondrá en marcha en los próximos meses, diversas campañas de sensibilización.
Para esto obviamente tendremos que colaborar tanto con vosotros, como con otras sociedades científicas también. Yo creo que utilizar las alianzas con las sociedades de Atención Primaria, por ejemplo, o probablemente también intentaremos aproximarnos a las sociedades de farmacia también, creo que son buenas herramientas que nos pueden ayudar a difundir entre la población la importancia de las enfermedades respiratorias.
Según un estudio publicado recientemente por el Ministerio de Sanidad, poco más del 40 por ciento de sanitarios se vacunaron de la gripe en 2023. ¿De qué manera se puede concienciar a estos profesionales para incidir la importancia de la vacunación?
Sí, por desgracia las tasas de vacunación bajas en el personal sanitario es un clásico y es un tema preocupante. Dices el 2023, pero es que, también en el 2022. Probablemente en el 2021 mejoró un poco por las causas que todos sabemos, pero es un clásico. Y realmente es complicado porque no solo somos personal de riesgo de contraer una infección vírica, sobre todo, sino que también somos vectores en los que podemos contagiar a pacientes, en muchas ocasiones, con una gran fragilidad. Y esto la gente debería tenerlo presente.
Y ya se hace concienciación, a nivel de las administraciones, y a nivel de cada hospital. Me consta que, en los hospitales en los que yo he trabajado, siempre ha sido así. De hecho, ya no esperan a que tú vayas al sitio a vacunarte al Servicio de Prevención de Riesgos Laborales, sino que ya vienen ellos con la bolsa y te vacunan en tu puesto de trabajo, y aun así la gente se niega. No es obligatorio. Obviamente yo creo que para mejorar esto hay que seguir implementando la llegada de información, e intentar la chispa de la responsabilidad profesional. No puedo poner en riesgo a un paciente al que estoy atendiendo, esto por supuesto.
No sé si tal vez la implementación de incentivos podría ayudar de alguna manera, ya que la obligación no se va a llevar a cabo nunca. Ni los castigos tampoco creo que en nuestro ámbito cultural no debería ser lo suyo, pero tal vez los incentivos sí que podrían ayudar a mejorar. Igual que luchar contra los bulos. Qué os voy a contar que no sepáis. Con toda la ‘infodemia’ y todas las malas informaciones que se han dado sobre las vacunas en estos últimos años.
¿Podría detallar a qué tipo de incentivos se refiere?
Bueno, pues desde incentivos económicos en la nómina, como algún día de suelto. Aquí hay todo tipo de ideas. Hay gente que dice, pues sorteamos un jamón, yo qué sé. Pero bueno, cualquier cosa que les conciencie un poco más y que les haga ver que esto es una cosa relacionada con la responsabilidad profesional. Esto va contigo, aunque no seas, quizás, un neurocirujano, sino que eres personal asistencial de otro tipo, pero también estás en contacto con pacientes y puedes ponerles en riesgo. Con eso quizás se podría mejorar un poco esa tasa tan baja.
David de La Rosa propone incentivos para profesionales sanitarios que se vacunen.
|
De hecho, estamos en un mes donde actualmente los virus respiratorios están a la orden del día, y uno de los evidentes problemas dentro del sector sanitario es la falta de neumólogos en los hospitales. ¿Cree que se están implantando herramientas para evitar, a largo plazo, que se genere un problema mayor?
Pues la respuesta, por decirlo así, es que no. De momento no. Y esta también es una de las tareas que queremos llevar a cabo y, de hecho, hemos tenido ya alguna reunión con el Ministerio de Sanidad sobre intentar poner en marcha la actualización del programa formativo de la especialidad de Neumología, pero también pedir que se intente ampliar al máximo posible las plazas disponibles de formación de la especialidad de Neumología, incluso alargar el MIR.
La Neumología una especialidad que se ha ido convirtiendo en una especialidad cada vez más compleja en estos últimos años. Y bueno, en este sentido, estamos intentando trabajar. De momento, obviamente, la cosa está igual que hace tres años, se forman algunos neumólogos más al año, pero el problema es que no llegan a cubrir toda la necesidad que hay. De hecho, hay muchas plazas hospitalarias que quedan libres, que llevan libres en la bolsa de trabajo de Separ durante meses y algún año. Hay zonas geográficas de España que es realmente preocupante el problema, por ejemplo, en alguna de las islas Baleares.
Y no solo se forman pocos, sino que encima muchos de los que se forman y acaban la formación aquí, pues se van a otros sitios en los que consideran que tienen unas mejores retribuciones, tanto económicas como de calidad de vida, y emigran de alguna forma. O se van a trabajar en sistemas que no son el Sistema Nacional de Salud (SNS). Y esto es complicado, y nos está afectando mucho. Incluso era clásico que en esta época del año se contratara a gente para cubrir los planes de invierno, pero este año ha sido imposible. No se consigue a nadie para contratarlo cuatro o cinco meses, porque es que realmente a la gente no le hace falta, porque saben que tienen un contrato indefinido en algunos sitios, y a ese tampoco quieren, porque también la gente quiere unas condiciones laborales que, en algunos sitios, a lo mejor por lejanía o por lo que sea, no le dan. Entonces, bueno, es complicado. Hay que hacer lo posible por retener el talento. O sea, hay que hacer más plazas y hay que hacer lo posible por retener el talento. No podemos formar a gente muy buena, en muchos casos, y permitir que se vayan porque no se consideran bien tratados en nuestro sistema de salud.
¿Cuáles diría que han sido los ‘hitos’ que ha conseguido la Neumología, de la mano de SEPAR, este pasado 2024? ¿Qué metas hay fijadas en el horizonte para este 2025?
A ver, hemos hecho muchísimas cosas. Tanto en la presidencia previa hasta junio, como desde que llegué yo, ¿no? Pero bueno, yo estoy especialmente orgulloso de que se haya puesto en marcha el año Separ de la Neumología Intervencionista. Es una especialidad que ya va mucho más allá de la atención al paciente de EPOC, al paciente con inhaladores, el darle oxígeno. Tenemos, digamos, herramientas de gran complejidad técnica muchas veces. La broncoscopia intervencionista, la broncoscopia compleja, tanto diagnóstica como terapéutica, el marcaje de nódulos por medio de navegación electromagnética, la broncoscopia robótica que ya se empieza a hacer en algunos sitios, todas las técnicas pleurales que también están ayudando, entre otras.
Yo creo que la Neumología es una especialidad que se ha ido haciendo cada vez más compleja, que se ha ido tecnificando, y que hagamos un año Separ sobre Neumología Intervencionista en el que la mostremos a la población, a sanitarios y a los medios de comunicación, es muy interesante.
A pesar de que no hemos conseguido de momento convencer a las administraciones para que pongan en marcha una Estrategia Nacional de Enfermedades Respiratorias, que creo que es lo que tendría que hacerse, igual que hay estrategia nacional de otras patologías de gran relevancia, Como las cardiovasculares o los ictus, las enfermedades respiratorias son muy importantes. Bueno, no hemos conseguido eso de momento, perseveraremos. Pero sí nos han invitado y hemos entrado con fuerza en la Estrategia Nacional de Atención a la Cronicidad, ya que muchas de las enfermedades más importantes crónicas son respiratorias. Incluso algunas patologías que no son respiratorias, de alguna forma, están ligadas, como la obesidad o la hipertensión.
Entonces, Separ ha hecho una apuesta y hemos presentado a mucha gente, socios de nuestra sociedad, para colaborar en los grupos de trabajo de la estrategia de la cronicidad. Y espero que esto, en un futuro no muy lejano, revierta un beneficio para los pacientes, que al final es de lo que se trata.
También hay cosas que hemos hecho cosas muy interesantes. Por ejemplo, el tema de los cursos y los másteres, que está muy bien. Se han acabado varios másteres de los que hacemos con la Universidad de San Pablo. Y Ya se están poniendo en marcha los siguientes. Y también quiero destacar como un hito el Congreso Nacional, que fue más numeroso de la historia de nuestra sociedad. Y fue una gran satisfacción y gran orgullo. Bien es cierto que Valencia es una ciudad que es fácil, porque llama mucho, está muy bien comunicada. Esperemos que ahora en Bilbao también se mantenga esta tendencia.
Otro de los aspectos que resaltó en el momento que asumió su cargo fue la importancia de la multidisciplinariedad en los hospitales. De manera más literal, afirmó que todas las especialidades tenían que ir “de la mano”. ¿Cree que este último año esto se ha mejorado y cada vez hay más consciencia de su importancia?
Supuestamente ha habido poco tiempo. Pero, aun así, sí que puedo decir que me ha sorprendido gratamente este tema. Porque la multidisciplinariedad dentro de Separ va con nosotros. De hecho, somos una sociedad científica en la que hay profesionales sanitarios de diferente tipo. Aunque nos llamemos Neumología y Cirugía Torácica, hay un número muy elevado de enfermeros, de fisioterapeutas y de otros profesionales sanitarios. Pero lo que sería fuera de Separ, como digo, me ha sorprendido porque muchas veces no hemos sido nosotros los que hemos ido a dar con otras sociedades científicas, sino que son ellas las que han venido a nosotros. Entonces, en este sentido, hemos colaborado con sociedades de Atención Primaria, también con la de Cardiología yendo a su congreso a hacer una mesa conjunta, y llevando a cabo documentos de consenso conjuntos entre ambas sociedades. Vamos a hacer ahora en mayo un curso conjunto con la Sociedad Española de Reumatología muy importante. También se han terminado de llevar a cabo las primeras actividades en un convenio conjunto con la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica y el Ministerio de Sanidad en temas relacionados con el manejo de la tuberculosis.
Bueno, son muchas cosas para tan poco tiempo y yo creo que esto da una idea de la creciente conciencia de que realmente cada uno en su sitio, sin relacionarse con los demás, no llega a ningún lado. Ni el propio médico, ni los pacientes a los que atiende. ni él ni los pacientes a los que atiende. Que al final, yo simplemente insisto, que son los últimos beneficiados, los mayores beneficiados de todo lo que hagamos nosotros.
El Proyecto Cassandra nació 'de la mano' de Separ y pretende ser uno de los grandes proyectos de cribado de cáncer de pulmón en España. Pero, el programa está únicamente subvencionado por asociaciones científicas y no por fondos públicos, lo que dificulta su extensión. ¿Cómo valora esta situación?
Está costando, está costando.Porque sí que es cierto que el dinero que ha habido hasta ahora lo ha puesto mayormente Separ, un poco alguna asociación, como la Asociación Española contra el Cáncer, alguna asociación científica, alguna pequeña colaboración de algún laboratorio que vendrá en los próximos meses. Pero esto nos ha valido para crear la estructura de lo que será Casandra, es decir, la base de datos, saber qué tipo de Inteligencia Artificial de análisis de imagen se va a usar… Ya tenemos la estructura, ahora falta que alguien contrate personal para cubrir unas horas extra que serán necesarias para poder interpretar los TAC que se hagan, para interpretar las espirometrías, y para visitar al paciente y explicarle los resultados de lo que se le ha hecho.
Entonces, yo creo que el miedo de la Administración, igual es parte de culpa nuestra, no lo sé. Pero Cassandra lo que quiere ser es un proyecto piloto que demuestre la eficiencia de un programa de cribado. No nace con la intención de que ya directamente se implemente un cribado a nivel nacional. Entre otras cosas porque hay que demostrar que realmente dentro de nuestro sistema sanitario esto es eficiente, o sea, es más coste efectivo que no ser nada o hacerlo, bueno, cuando venga un nódulo pues ya lo diagnosticaremos lo más rápido que podamos, pero no vamos a buscarlo.
Por tanto, lo que estamos intentando convencer a la Administración es esta pequeña inversión que os pedimos, que es para ser un proyecto piloto, no queremos cribar a cinco millones de personas. A lo mejor queremos cribar a una población pequeña, pero que cumpla los criterios de inclusión en un programa de cribado y demostrar que eso es coste eficiente. Si lo es, probablemente sea la misma Administración la que diga: ¡Ostras, pues vamos a ponerlo en marcha, porque al final me estoy gastando mucho más dinero no haciéndolo! Y esto es lo que nosotros intentamos. Hemos tenido reuniones con la Administración, nos hemos reunido con las otras sociedades científicas y estamos ahí en un punto un poco de inflexión. Yo creo que tirará para adelante porque de hecho varios centros en los últimos meses ya se les ha dado la autorización de sus comités de ética y tal para empezar a participar.
Vamos a ver si encontramos la manera de que, durante un tiempo determinado, las Administraciones, que al final son las que pagan los sueldos, faciliten la contratación de personas. Al final, los equipos ya los tenemos, TAC hay en todos los centros, el pirómetro hay en todos los centros, hace falta unas horas de personal durante un tiempo para hacer un proyecto piloto. Esperemos conseguir convencer a las Administraciones.
La Inteligencia Artificial también está muy ligada, por ejemplo, a proyectos como Cassandra. ¿En qué avances ha influido la IA dentro de la Neumología, y qué futuro cree que le espera dentro de esta especialidad?
El análisis de imagen, sobre todo. Ya hay centros en los que ya se este análisis por Inteligencia Artificial, sobre todo radiografías simples de tórax, donde no hay un radiólogo para informarla, y al menos permite al clínico saber si esa placa es normal o no.
También análisis de imagen un poco más específico, de Tomografía Computarizada (TC) en determinadas enfermedades, por ejemplo, en el asma, que ha habido alguna cosa en este sentido durante esta reunión de invierno. Asimismo, incide en el análisis de espirometrías, para detectar de forma precoz enfermedad respiratoria, que todavía no está siendo patente.
Es cierto que esto nos va a permitir mejorar el diagnóstico precoz de algunas enfermedades, estratificar mejor el riesgo también de algunas imágenes y de algunas alteraciones. Todavía no está 100 por ciento implementado, obviamente. Hay centros muy punteros que ya tienen alguna cosa, pero la mayoría aún no. Y se está trabajando en ello. Y creo que la Inteligencia Artificial también nos va a ayudar en el análisis de Big Data.
En enfermedades muy prevalentes, como la EPOC, de muy larga evolución, que tú consigas tener una herramienta que te diga este paciente que yo estoy viendo hoy, con los datos clínicos acumulados de este propio paciente, y comparándolos con los datos de millones de personas con la misma enfermedad, me permiten decidir el riesgo de que el paciente evolucione de esta manera o de aquella. Me permite tomar ahora una determinación terapéutica o diagnóstica que probablemente va a ir en beneficio del paciente. Yo creo que esto de la Inteligencia Artificial en el futuro nos puede ayudar. Espero que en el futuro no a muy lejano plazo, igual que en el ámbito de la ventilación mecánica. En los tratamientos más tecnológicos que empleamos en Neumología, la ventilación no invasiva, en el ámbito de cuidados respiratorios intermedios, la IA está permitiendo optimizar los recursos que se están empleando y la manera en la que aplicamos estos tratamientos. No tenemos que ser nosotros de forma reactiva los que cambian los parámetros, sino que la IA es capaz de prever, con los diferentes sensores que llevan los pacientes, una evolución. Y ella misma ya adapta el tratamiento. Esto va a ser un beneficio para pacientes de muchos ámbitos diferentes.
Y desde Separ tenemos un Comité de Innovación que en este ámbito tiene claro que tiene que intentar formar, primero, a nuestros profesionales. Y segundo, llevar a cabo actividades de investigación, para luego en un tercer término poder aplicarlas en la práctica clínica. En este sentido quiero informar que el día de 5 mayo tenemos la Jornada de Innovación del Comité de Innovación de Separ, que será en la Fundación Jiménez Díaz. Y ahí va a haber una puesta en común de muchísimos temas que estamos muy contentos porque colaboramos con empresas que no son de nuestro ámbito habitual: empresas tecnológicas, empresas que uno las ve, y dice que no tienen nada que ver con la sanidad y sí que tienen que ver porque tienen ingenieros y tienen herramientas tecnológicas que se pueden aplicar al ámbito sanitario.
Y vamos a hacer esta reunión conjunta de todo un día en el que espero que se empiecen a crear sinergias que nos permitan avanzar en lo que comentaba: la formación y la investigación para posteriormente poder aplicarlo a los pacientes.
En noviembre del año pasado, Carlos Jiménez-Ruiz, primer coordinador del Área de Tabaquismo de Separ, indicó en una entrevista con este periódico que pretendían modificar la legislación nacional vigente para actuar contra nuevos métodos de fumar, como el cigarrillo electrónico o el tabaco calentado. ¿En qué situación está ese objetivo? ¿Sigue siendo viable?
Sí, sí. De hecho, recientemente estuve en una reunión en este sentido con diferentes asociaciones de pacientes, sociedades científicas y con el Comité Nacional de Prevención del Tabaquismo, en el que nos informaban qué pasos se están dando para crear un Real Decreto de regulación de todo tipo de sustancias relacionadas con el tabaco y con la nicotina, entre otros. Entonces, la parte buena es que al menos se están regulando muchas cosas que estaban sin regular. Por ejemplo, el tema de las bolsitas de nicotina, que se ha limitado muchísimo la cantidad que puede contener, y no llega a un miligramo cuando en otros países llega a 15, 20, 30 miligramos, con la consiguiente capacidad adictiva. Entonces, al bajarlo, pues realmente esto reduce la capacidad de adicción.
También se han regulado los saborizantes y la cantidad de nicotina que se puede poner en los cigarrillos electrónicos o vapeadores. También se están regulando las nuevas hierbas calentadas, que ya no es tabaco, sino cosas como el rooibos. O sea, A mí me sorprende la capacidad de la industria del tabaco para reinventarse. Entonces, bueno, al menos se están dando pasos en regular todo este tipo de cosas. Obviamente, lo ideal sería que esto no se venga ningún producto que sabes que lo único que tiene es capacidad nociva.
Pero bueno, vivimos en una sociedad en la que la prohibición es muy compleja. Pero la regulación me parece algo muy importante. El dificultar la capacidad adictiva de estos productos es un beneficio para el paciente. Tendremos que luchar contra los diversos intereses que hay, al final, aquí hay mucho dinero en juego, tanto de forma directa para las empresas que trabajan con el tabaco, como de forma indirecta en impuestos, eso no podemos olvidar. Entonces, es una batalla dura y sé que los intereses del Ministerio de Sanidad a veces chocan con los intereses de otros Ministerios, pero nosotros como sociedad científica tenemos que intentar forzar la máquina para que se consiga dar la mayor seguridad para la población. Ahora ya no estamos hablando de pacientes, estamos hablando de población.
De hecho, el año pasado el Ministerio de Sanidad anunció un Plan antitabaco con el objetivo de conseguir reducir su consumo entre la población, pero da la sensación de que ha pasado a un segundo plano tras las pocas noticias al respecto. ¿Cómo lo valora?
Está en marcha y, bueno, de hecho, también está en conjunto con planes europeos, pero no está parado. Hace poco tuvimos una reunión en la que yo creo que nos hicieron una actualización precisamente para evitar la sensación de que están parados con el tema. Y realmente se están dando pasos, lo que pasa es que, claro, se tienen que dar pasos intentando que se cumplan todas las garantías jurídicas y que no se diga nada en el plan que luego se vayan a echar atrás.
Desde Separ confiamos en que se sigan dando pasos y que algunos aspectos no se queden solo en el Plan, sino que vayan a una ley, porque así ya es mucho más difícil que se puedan quitar determinados elementos del programa.
De todas maneras, lo que más nos ha preocupado últimamente, y también ha salido alguna noticia recientemente, es el tema de empaquetado genérico. Al final, los empaquetados de tabaco todavía son muy visuales para la gente joven, con colores vivos y atractivos, lo que hace que sigan entrando en este mundo. Es inevitable.
Entonces, si consigues eliminar esa entrada visual, esa forma de marketing que tienen las compañías de tabaco, creemos que esto puede ir en beneficio de los pacientes, y de hecho hay algunos estudios que ya lo demuestran así.
La lucha contra el tabaco continúa siendo uno de los grandes retos de Separ, según David de la Rosa.
|
Centrándonos en la 34ª Reunión de Invierno de Separ, este evento está abordando múltiples áreas de la Neumología. ¿Qué expectativas tiene sobre los avances y proyectos que se han estado exponiendo en las diferentes sesiones?
Las reuniones de invierno en comparación con los congresos nacionales es que la relación es más cercana entre los diferentes socios de Separ. Y siempre tienen un objetivo doble. El primero es la información y formación del área de tu interés, en el que te actualizan sobre los últimos avances y te hacen una actualización de la lectura científica, por decirlo de alguna manera, incluso por ponentes de gran nivel que han participado en algunos de los estudios que se exponen.
Y luego tiene una segunda parte relacionada con interacción para fomentar la colaboración para llevar a cabo estudios colaborativos y reuniones de los grupos de investigación. Y esta colaboración, siempre cada año, salen proyectos nuevos de adelante y que, bueno, se incluyen en los programas de investigación.
Pero yo creo que la Reunión de Invierno de Separ es algo realmente más cercano en el que se le saca mucho más provecho para tu actividad asistencial y para tu actividad investigadora también. Yo creo que, en este sentido, es una cosa que no debemos de perder nunca.
De hecho, uno de los temas centrales de esta reunión es el asma. ¿Qué novedades se presentan en el manejo del asma grave y las terapias biológicas?
Sí, incluso hubo un simposio en precongreso el jueves por la tarde, que no es directamente de asma, que es de tos crónica, pero es que muchos de estos pacientes acaban en las unidades especializadas de asma. Hay mucho movimiento en tos crónica y también es muy interesante, y la gente que participa son las mismas personas que están en los grupos de asma.
Sobre los tratamientos biológicos no escondo nada. Han cambiado la evolución de los pacientes con asma, sobre todo los pacientes con asma grave. Hay nuevas moléculas, los que actúan sobre las alaminas, los que actúan sobre los eosinófilos, diferentes vías de actuación y esto se ha comentado en estos días, y cómo afectan a la evolución clínica al remodelado de la vía aérea, eso está muy bien.
Pero se ha ido más allá, y se han organizado muchas mesas transversales entre las diferentes áreas, y esto va ligado a lo que comentaba antes sobre la colaboración multidisciplinar y transversal. Al final el que lleva asma a lo mejor tiene que preguntarle al de apnea del sueño por un paciente suyo, o al de infecciones. Entonces, en este caso, en el Área de Asma hay una mesa transversal junto con el Área de Infecciones Respiratorias, porque se ha visto que los pacientes con asma, sobre todo aquellos con un asma más grave o de más larga evolución, tienen alteraciones en su flora microbiana de la vía aérea, que hace que evolucione peor su enfermedad.
Esto es un tema que está teniendo mucho impacto últimamente, está en las primeras fases todavía, pero bueno, es muy importante. Igual que los nuevos métodos diagnósticos, en intentar huir un poco de la espirometría, que es una técnica que tiene sus complicaciones para implementarla, aunque es una técnica fácil, y bueno, el tema de la oscilometría como posible herramienta que pudiese sustituir a la espirometría en algunos ámbitos, pues también se ha valorado durante estos días.
La cirugía torácica también tiene un gran protagonismo en este encuentro, ya que sigue evolucionando con nuevas técnicas. Por tanto, ¿qué innovaciones en cirugía mínimamente invasiva se tratan en este congreso?
Sí, el Área de Cirugía Torácica obviamente es fundamental. De hecho, stá dentro de nuestro nombre, y ha sido uno de los máximos exponentes de lo que comentaba, la transversalidad. Todas sus sesiones prácticamente han sido conjuntas, incluso una sesión triple entre tres áreas en las que hicieron Comité Multidisciplinar, como los que hacemos en los hospitales, para presentar casos clínicos de pacientes con cáncer de pulmón o con enfermedades complejas que requieren una intervención quirúrgica consensuada entre diferentes profesionales. Por ejemplo, se ha hablado de válvulas endobronquiales para el tratamiento de reducción de volumen del enfisema, se ha hablado sobre cirugía robótica, sobre resecciones pulmonares complejas. También se ha incidido en las reconstrucciones de partes de la pared torácica, gracias a impresoras biológicas ¡, con ayuda de la Inteligencia Artificial.
Por tanto, son temas que, cuando yo era estudiante, parecían ciencia ficción muchas de ellas. Y ya las tenemos aquí.Y ya las podemos comentar en casos clínicos reales y en pacientes reales. Yo creo que, igual que la Neumología Intervencionista, ha hecho cosas impensables, como un trasplante a un paciente sin abrirle la cara torácica por completo. Hasta me emociono de hablar de ello, porque es una cosa que yo creo que muestra la capacidad que hemos tenido los profesionales del ámbito respiratorio en ir evolucionando progresivamente.
Ha hecho mención a la Neumología Intervencionista y estamos en pleno Año de la Neumología Intervencionista de Separ. ¿Por qué es tan importante?
La Neumología Intervencionista y, probablemente, y la ventilación mecánica no invasiva son los dos ámbitos en los que la Neumología más se ha tecnificado. De hecho, nos han hecho ir al Ministerio de Sanidad a pedir que, por favor, cuatro años de especialización de Neumología se nos quedan cortos para absorber todo el conocimiento y toda la capacidad que se requiere para poder formar adecuadamente a los neumólogos del futuro. Si veis todas las actividades que se están haciendo durante este año demuestran que se requieren unos conocimientos y una capacidad que no se adquiere en dos días. Y la Neumología Intervencionista es el futuro de la gran parte de la especialidad.
Entonces, bueno, yo, insisto, estoy muy orgulloso de que los socios hayan elegido este tema para llevar a cabo este año Separ, y me siento eternamente agradecido al esfuerzo que le está metiendo al asunto el doctor Enrique Cases, como coordinador del año Separ, y el doctor Alfonso Torrego, que es el coordinador del Área Técnica de Neumología Intervencionista que, bueno, fue la primera persona con la que hablamos para poner esto en marcha y le está poniendo muchas ganas e ilusión.
Desde Separ, ¿cuántos años creen que debería ampliarse la formación MIR de Neumología?
Bueno, un año más seguro. Ya en mi época se decía que igual se quedaba corto y no había UCRI, y las broncoscopias que se hacían eran muy básicas comparadas a lo que se hace hoy en día. Entonces, esto se tiene que encajar dentro del programa formativo tal como está, pero hay hospitales que no tienen del todo esto, lo que hace que los MIR tengan que pedir una rotación externa, y, por tanto, pierden formación en otros ámbitos.
Pero las regulaciones y los temas burocráticos para incrementar un año de formación en una especialidad son muy complejos. Esto lo estoy aprendiendo ahora, porque no es mi ámbito. Yo soy médico, entonces cuando hablas con las administraciones públicas y te explican el funcionamiento, te sorprende un poco, porque el Ministerio de Sanidad tiene pocas competencias comparado con las que tienen las Comunidades Autónomas, y poner a toda esa gente de acuerdo es muy complejo. Pero bueno, creo que hay que hacerlo. Desde luego hay motivos de sobra para incrementar un año la especialidad, como ya ha ocurrido en otras que también lo necesitaban. Nosotros seguiremos intentándolo.
Durante la Reunión de Invierno de Separ la Neumología Pediátrica también ha tenido su protagonismo. ¿Cuáles son las preocupaciones actuales en enfermedades respiratorias infantiles, y cómo se están abordando?
Sí, por ejemplo, se ha hablado también del asma grave en niños en los que se da tratamientos biológicos en chicos más pequeños. Además, la manera de detectar qué biomarcadores son los que tienen que utilizar para dar un determinado biolóico u otro puede variar en relación con un adulto, es un tema que preocupa bastante para elegir bien y no hacerle daño.
También se ha hablado de otro de los avances espectaculares que ha habido, que es el tema de la fibrosis quística. La aparición de los fármacos moduladores del CFTR ha cambiado una enfermedad. Yo creo que más que eso ya es directamente la terapia génica, o sea, yo que viví los pacientes con fibrosis quística durante mi residencia, que los pobres con 20 años ya entraban en la lista de trasplantes, y ahora se supone que van a poder vivir una vida normal tomando sencillamente unas pastillas me parece increíble. Y bueno, todavía se intentan desarrollar nuevas moléculas que permitan que el 100 por ciento de los pacientes con fibrosis quística puedan tener un tratamiento de este tipo y no tengan que ir por el camino que iban haciendo demasiado.
Y luego otro de los temas que preocupa mucho a los pediatras es el tema de conseguir diagnosticar de forma precoz a los pacientes con enfermedades que les van a durar toda la vida, y tratarlos de la forma más precoz posible para conseguir que lleguen a la edad adulta de la mejor manera posible.
Y este paso de la edad adulta es la otra preocupación. Esa transición asistencial entre el médico y el niño de toda la vida va a desaparecer y va a ocupar su puesto un médico de adultos que ni el menor ni sus padres conocer de nada. Y esta transición en ámbitos como la fibrosis quística sí que está muy trabajado, porque bueno, son relativamente pocos pacientes, pero en un ámbito como el asma u otras enfermedades crónicas, algunas de ellas muy raras, pues claro, es algo que hay que trabajar. Y el Área de Neumología Pediátrica está intentando llevar a cabo los primeros pasos para llevar a cabo un documento que permita que esta transición asistencial sea lo más fluida y lo más regulada posible.
Para concluir con la entrevista le quería hacer dos preguntas. La primera, ¿qué valoración da usted sobre esta reunión invernal? Y por último, ¿qué mensaje le gustaría transmitir a los neumólogos y a los pacientes sobre la importancia de este tipo de encuentros?
A ver, la valoración es muy positiva. De hecho, creo que es la segunda reunión de invierno con más inscritos. Si es cierto que el área de asma llama mucho la atención porque tiene unas herramientas que realmente hacen que todo el mundo quiera aprender de este tema y, así, poder ofrecer el mejor tratamiento posible a sus pacientes. Yo creo que los temas que se han tratado son de gran actualidad y estoy totalmente convencido que la línea de mesas transversales y de colaboración entre las diferentes áreas es por donde tenemos que ir.
Y a los neumólogos y a la población les quiero transmitir que las reuniones son fundamentales. Sin ellas no llegamos. Cuando no teníamos esto durante la pandemia: la formación online, los webbings, y todo esto eran importantes y nos ayudó mucho, pero el cara a cara, el poder interaccionar con el resto de compañeros o que terminar una charla y que puedas levantar la mano y preguntarle no lo podemos perder.
Guillermo Belinchón, periodista de Redacción Médica, entrevista a David de la Rosa.
|
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.