El ministerio somete a audiencia pública la modificación normativa que da exclusividad a los médicos con la especialidad

Sanidad ultima su norma para aplacar el intrusismo en Cirugía Estética
La ministra de Sanidad, Mónica García.


28 jun. 2024 12:30H
SE LEE EN 4 minutos
El Ministerio de Sanidad somete a audiencia pública desde este viernes y hasta el 9 de julio la propuesta de modificación normativa para evitar el intrusismo en operaciones de cirugía estética. El departamento de Mónica García busca que sean sólo médicos que cuenten con la especialidad en Cirugía Plástica, Estética y Reparadora los que puedan llevar a cabo tratamientos quirúrgicos de mejora estética, corporal, facial o capilar.

El proyecto de cambio para evitar el intrusismo en la cirugía estética, que recientemente también pasó por consulta pública, se pretende articular a través de una Orden ministerial que modifique la descripción de la oferta asistencial de cirugía estética incluida en el anexo II del Real Decreto 1277/2003, de 10 de octubre, que en el que se fijan las bases de autorización de centros, servicios y establecimientos sanitarios.

La intención de Sanidad es que, donde se indica que el responsable de hacer tratamientos estéticos es “un médico especialista en Cirugía Plástica, Estética y Reparadora u otro especialista quirúrgico en el ámbito de su respectiva especialidad”, ahora se establezca que ese profesional sea “un médico con la especialidad en Cirugía Plástica, Estética y Reparadora u otra especialidad quirúrgica en el ámbito y competencias indicadas en el programa oficial de su especialidad”.

Respuesta a reivindicaciones sociales y sanitarias


En el documento expuesto a audiencia pública se señala que, en los últimos años, “se ha constatado un continuo incremento de las intervenciones quirúrgicas con finalidades estéticas y de la apertura de centros sanitarios que incluyen, entre sus servicios, la oferta asistencial de cirugía estética”.

La propuesta de modificación normativa se ha impulsado para dar respuesta a “diferentes reivindicaciones sociales y sanitarias” que “han venido reclamando modificaciones normativas en aras de conseguir un mayor control en el desarrollo de esta actividad asistencial con la garantía de que sea ejercida por profesionales con las competencias y titulaciones adecuadas”.

En el texto se recuerda que, el 22 de septiembre de 2022, el Congreso de los Diputados ya aprobó una Proposición No de Ley (PNL) del PSOE “sobre cirugía estética y lucha contra el intrusismo y las pseudociencias” en la que, entre otras cosas, se instaba al Gobierno a reforzar la normativa para evitar el intrusismo “y garantizar que todas las actividades sanitarias se realizan por profesionales que dispongan de la titulación oficialmente reconocida”. Sanidad recoge ahora ese guante.

Lucha contra bulos sanitarios y pseudoterapias


Desde que recogió la cartera ministerial sanitaria, Mónica García se ha mostrado muy crítica con las terapias médicas que se alejan de los límites establecidos por la evidencia científica. En abril, la propia ministra hizo pública en X su crítica a Pablo Motos por promocionar en un vídeo “la máquina más top de regeneración celular” que, según el presentador, estaba en una “clínica de bienestar integral” de Alicante. “Las pseudoterapias sólo tienen efectos en el bolsillo, en el mejor de los casos”, escribió García.

Poco después, y de la mano de Ciencia, Innovación y Universidades, el departamento de Sanidad actualizó la lista de informes sobre pseudoterapias en el portal #CoNprueba con ocho nuevos documentos, en dos de los cuales se alertaba sobre los riesgos para la salud de la vacuoterapia y la aromaterapia.

Ya en mayo, y también a través de X, García alzó la voz contra un vídeo alterado por Inteligencia Artificial en el que aparecía el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, anunciando un ‘método milagro’ contra la prostatitis.

“Las pseudoterapias son un riesgo para la salud. Usar la IA para engañar a la gente es todavía más grave. Tomaremos medidas contra estas prácticas deleznables”, dijo la ministra.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.