César Hernández y Javier Padilla.
Entre otros pilares que sustentan la
nueva Ley del Medicamento, el
Ministerio de Sanidad se ha detenido este lunes en su capacidad para “reducir tiempos” de acceso, reforzar la industria “sin caer en prácticas anti-competitivas” y dar “más flexibilidad” al mercado, de forma que el coste de los fármacos no sufra “vaivenes”.
Precisamente, el relativo al
sistema de precios fuera de patente (una vez acaba el tiempo de protección de un fármaco), que a grandes rasgos permite
ofertas 'a ciegas' de las compañías para que posteriormente Sanidad escoja la más adecuada y establezca una
horquilla de precios, es el apartado que más ampollas ha levantado en el sector ‘pharma’, aunque tanto el secretario de Estado de Sanidad,
Javier Padilla; como el director general de Farmacia,
César Hernández, han negado que el proyecto vaya a socavar la competencia. Al contrario: “Esto no es una subasta”, ha zanjado el primero, que ha incidido en que el objetivo de retocar el modelo no es otro que el de incentivar esa competencia en contextos de alto precio de medicamentos.
Horquilla de precios para fomentar la competencia
“Queremos que se pueda establecer un rango de precios sostenible para el sistema y también para las compañías -ha añadido Hernández-. No es un modelo para mantener todos los productos continuamente a precios más bajos, sino que, sin ser intervencionista, se busque la reducción del coste de inicio y que de manera natural se produzca esa competencia entre productores”. Es decir, que
“no necesariamente” se perseguiría el coste menor.
El Ministerio responde de esta forma a las industrias del sector, que en las últimas jornadas ha exteriorizado sus reticencias hacia un proyecto de Ley que, auguran,
“impactará muy negativamente de forma estructural”. En esencia, por el “serio deterioro” del abastecimiento y de la cadena de suministro que acarrearían este nuevo sistema de precios. "Todo ello sería contrario al concepto de autonomía estratégica abierta, objetivo fundamental del Gobierno y de la
Estrategia de la Industria Farmacéutica que aprobó el pasado mes de diciembre, y conllevaría un impacto negativo sobre las decisiones de inversión y crecimiento económico y del empleo en España, además de deteriorar el
mantenimiento de una prestación sanitaria de calidad a la ciudadanía", indicaron a
Redacción Médicas fuentes del sector.
Por el contrario, Padilla y Hernández han incidido este lunes en que el sistema de precios selecciones “es un
procedimiento para incentivar la competencia” en un contexto en el que los precios de un fármaco se encuentren muy elevados tras perder la patente y, por tanto, su ‘protección’. “Se ha destinado una partida presupuestaria específica para poder revisar qué medicamentos podrían beneficiarse”, ha adelantado el ‘número dos’ de
Mónica García.
“Realmente lo que no hay opciones es en el sistema actual, si alguien decide bajar el precio o todos le siguen o no; con el nuevo sistema de rango de precios se permitiría que alguien ofrezca un precio bajo pero eso no impediría que
otros fabricantes siguieran vendiendo más alto”, ha añadido Hernández.
Este sistema, ha continuado, "tiene otra ventaja”, que es un mejor encaje y valoración de la
innovación incremental (como la que supone, sin ir más lejos, la introducción de un sabor para que una pastilla genere menos rechazo a un niño o a facilitar un vial para inyectar adrenalina).
Prescripción enfermera
Respecto a la polémica sobre la prescripción enfermera, Javier Padilla ha incidido en que este elemento “va a estar presente en el proyecto de Ley”. “Porque ya está en la vida real”, ha manifestado el secretario de Estado, quien ha hecho hincapié en la necesidad de
“normalizar” un aspecto que ahora “parece escrito como para
pedir perdón para que las enfermeras estén consignadas”.
“En el momento en que se intenta normalizar otras profesiones que también tienen formación en este ámbito, parece que es cuando hay alguna controversia”.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.