El Ministerio ha comenzado a escuchar opiniones de sociedades y particulares para dar forma al documento

 Celia Gómez, del Ministerio de Sanidad, 'cumple' y avanza el nuevo programa MIR de Cirugía Cardiovascular.
Celia Gómez, directora de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad.


SE LEE EN 4 minutos
El Ministerio de Sanidad escucha ya las opiniones de sociedades y particulares para actualizar el programa MIR de Cirugía Cardiovascular, que desde este lunes se somete al trámite de consulta pública. Por el momento, el gabinete de Mónica García se ha limitado a indicar que el futuro documento “especificará los objetivos cualitativos y cuantitativos” y las competencias profesionales que han de cumplir los aspirantes al título, así como los requisitos para el establecimiento de unidades docentes. La propia ministra avanzó hace escasos días a la Sociedad Española de Cirugía Cardiovascular su inquietud por renovar el MIR de esta especialidad, que lleva vigente desde hace casi tres décadas.


Buscador de Plazas MIR 2025
“Los objetivos de la norma son imprescindibles para garantizar la formación de los especialistas en Cirugía Cardiovascular y de esta manera dar respuesta a las necesidades sanitarias en esta área de especialización”, reza el documento explicativo que ha hecho público Sanidad, en el que se indica que las partes interesadas podrán trasladar sus opiniones hasta el 29 de abril a través de los canales oficiales.

El citado documento especifica tres objetivos fundamentales de la iniciativa. El primero de ellos no es otro que reforzar y renovar, en su caso, las competencias profesionales que ha de cumplir el aspirante al título de especialista en Cirugía Cardiovascular. Además, emplaza a garantizar la adquisición de estas habilidades con nuevos criterios de evaluación, así como con el establecimiento de los requisitos de acreditación de las unidades docentes en las que se formarán los futuros titulados.

Un programa MIR vigente desde 1995


La reforma del modelo formativo constituía una de las medidas fundamentales para devolver el brillo a la especialidad. "Está anticuadísimo y desde la Comisión ya estamos trabajando en ello para actualizarlo y que sea la guía con la que los residentes actuales puedan formarse de acuerdo a la tecnología que hay hoy en día", avanzó el pasado noviembre a Redacción Médica Álvaro Álvarez, vocal de residentes de la Comisión Nacional de Cirugía Cardiovascular.

El futuro, indicó, pasa por el impulso de las técnicas híbridas, con pacientes que requerirán tanto partes de cirugía como de procesos intervencionistas, para los que los cirujanos cardiacos necesitan formación de manera "imprescindible". "Para ello, tenemos que rotar por sitios donde tengamos acceso a formarnos no solo en cirugía, tenemos que abrir la mente. Por ejemplo, la rotación por los Servicios de Hemodinámica es necesaria”.

La semana pasada, la ministra de Sanidad, Mónica García, transmitió también su intención firme de renovar el programa MIR, vigente desde 1995, en la reunión que mantuvo la semana pasada con la Sociedad Española de Cirugía Cardiovascular.

El presidente de la institución, Juan José Legarra, reconoció en declaraciones a este periódico que se trata de un tema que preocupa a la sociedad y que actualmente “la Comisión Nacional de la especialidad está en proceso de actualizarlo lo antes posible", si bien "aún falta darle forma para que sea definitivo”.

Legarra incidió en que a lo largo de estos casi 30 años de vigencia del texto “se ha consolidado la cirugía mínimamente invasiva y con la mínima agresión para los pacientes, además de las grandes mejoras en todos los procesos endovasculares para el tratamiento de la aorta y de las válvulas”. En este sentido, abogó por que todos estos avances se reflejen en el nuevo itinerario formativo.

“La cirugía de antes no tiene nada que ver con la de ahora -añadió-. Es necesario formar especialistas más intervencionistas y menos quirúrgicos”.
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.