La ministra de Sanidad, Mónica García.
El
Ministerio de Sanidad hace un balance positivo del impacto del
gran apagón en la red de salud española. Las
incidencias, ha informado, “
fueron limitadas”, y las principales actuaciones se centraron en la reducción de cirugías no urgentes, la atención a
personas electrodependientes y la garantía del suministro de gasóleo en hospitales y demás centros.
“Nada más producirse el
corte en el suministro eléctrico, el Ministerio de Sanidad activó de inmediato los mecanismos de coordinación y respuesta con las distintas Direcciones Generales implicadas con el objetivo de garantizar la continuidad de los servicios esenciales de salud”, ha apuntado el departamento que dirige
Mónica García, que subraya que se mantuvo una “comunicación constante” a nivel interno y con otras instituciones gubernamentales, tanto estatales como autonómicas.
Esta coordinación, añade, “permitió actuar sobre necesidades específicas”, como el
aplazamiento de la selección de plazas de especialista de Enfermería (EIR), y la actualización permanente de los
sistemas electrónicos y de comunicaciones del SNS a través de la Secretaría General de Salud Digital.
“Las incidencias registradas fueron limitadas -continúa-. Las
principales actuaciones de contingencia se centraron en la reducción de cirugías no urgentes, la atención prioritaria a las personas electrodependientes y la garantía de
suministro de gasóleo para hospitales y centros de salud, asegurando una
autonomía mínima de 24 horas”. Las comunidades autónomas, por su parte, “priorizaron la protección de los centros hospitalarios, asegurando la reserva de combustible necesaria”.
Comunicación directa de la ministra con las CCAA
En este sentido, el Ministerio destaca que la comunicación con las autonomías “fue constante a lo largo de toda la jornada”. La ministra García “habló directamente, a última hora del día, con las comunidades que solicitaron la
activación del nivel 3 de alerta” (Madrid, Andalucía y Extremadura).
De forma paralela, el Ministerio “trabajó de forma estrecha con el Ministerio del Interior y la Unidad Militar de Emergencias (UME)”, que centralizaron la información crítica. “Gracias a este esfuerzo conjunto se coordinó el suministro de combustible a hospitales y centros sanitarios, incluyendo varios centros de diálisis concertados en Madrid, asegurando así el funcionamiento de los grupos electrógenos”.
La propia García participó en la primera reunión de
Red Eléctrica de España (REE) que convocó el presidente del Gobierno,
Pedro Sánchez; y en las dos sesiones del Consejo de Seguridad Nacional (CSN), mientras que el secretario de Estado,
Javier Padilla, representó al Ministerio en dos reuniones del Centro de Coordinación (CECOR) en el Ministerio del Interior.
Javier Padilla pasó la noche en el Ministerio
La crisis impidió a algunos los trabajadores del Ministerio de Sanidad regresar a su casa. Incluido Padilla, quien optó por pasar la noche en la sede ministerial
“liderando la coordinación de las actuaciones”.
Por otro lado, el Ministerio “habilitó varias salas de sus instalaciones para que los funcionarios que
no podían regresar a sus domicilios pudieran descansar y pernoctar en condiciones adecuadas”. “Esta medida permitió, además, asegurar la disponibilidad continua de personal clave para la gestión de la situación”, destaca Sanidad.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.