Los hospitales públicos realizaron más de 3,7
millones de cirugías en 2024
El tiempo medio de espera para someterse a una intervención quirúrgica no urgente en España ha bajado ligeramente. En concreto se habría reducido en dos días a cierre de 2024, según consta en la actualización del
Sistema de Información de Listas de Espera del Sistema Nacional de Salud (Sisle), elaborado por el Ministerio de Sanidad con los datos proporcionados por las comunidades autónomas. A finales del año pasado, había 846.583 pacientes en lista de espera quirúrgica estructural, con un tiempo medio de espera de 126 días,
dos menos en comparación con el año anterior, cuando se registró un tiempo medio de 128.
Pese a experimentar una bajada en relación al término del año anterior, las
listas de espera volvían a registrar un comedido aumento respecto a los datos recopilados en junio de 2024, cuando el tiempo medio era de 121 días y se alcanzaba el volumen quirúrgico previo a la pandemia. Un 22,9 por ciento llevaba más de seis meses esperando, lo que supone una ligera mejora respecto al 24,3 por ciento registrado en diciembre de 2023. El número de pacientes se redujo un 0,35 por ciento respecto al último mes de 2023, hasta los 846.583.
Descenso en especialidades
Este descenso interanual de 2 días se debe, en parte, al
pronunciado descenso que experimentaban especialidades como Traumatología, con una reducción del tiempo medio de espera de casi un mes (27 días) y Neurocirugía, con 23 días menos para ser operado que en 2023. Muy por detrás, aunque también con bajadas, se encuentra Oftalmología, con 7 días menos, Cirugía General y de Digestivo, con 6 y Dermatología con 3.
Por tiempo de espera medio, las intervenciones de
Cirugía Plástica son las que conllevan una mayor espera, 258 días; seguidas de las de Neurocirugía, con 191 días; Angiología y Cirugía Vascular, con 160 días; y Traumatología, con 141 días. En el otro lado de la balanza se halla
Cirugía Cardiaca como la especialidad que acumula el menor tiempo de dilación para llamar a los pacientes a quirófano: 67 días. Cerca está Dermatología, con 72 días, y le siguen, en orden ascendente, Oftalmología, con 83 días; Ginecología, con 107 días; y Cirugía Torácica, con 124 días.
En cuanto a la
distribución de procesos, destaca la reducción de espera en todas las especialidades menos en dos. Resalta especialmente los 17 días de reducción en las listas para las intervenciones quirúrjicas en prótesis de cadera, los 12 días menos de espera para una artroscopia o los 9 que se han reducido respecto a diciembre de 2023 para las cataratas.
Consultas externas
En las
consultas externas, el tiempo medio de espera, en diciembre, era de 105 días, cuatro más que los anunciados por Sanidad en 2023. De acuerdo a este balance, 83 de cada 1.000 personas aguardaban una primera consulta con un especialista, espera que se prolongaba 105 días de media. Además, más de la mitad de los pacientes -el 62,3 por ciento- tenían cita para dentro de más de 60 días.
Respecto a la lista de espera para una primera consulta con un especialista hospitalario,
cerca de 4 millones de personas estaban aguardando a finales del pasado año, con un tiempo medio de espera de 105 días. El 62,3 por ciento de los pacientes tenía asignada una cita para más de 60 días desde su inclusión en la lista.
Precisamente, esta misma semana, la
ministra de Sanidad, Mónica García, anunciaba una primera reunión del grupo de trabajo específico para reducir las listas de espera. Desde el Ministerio, anunciaban tener un
plan de trabajo con todas las CC.AA. para aprobar propuestas que garanticen tiempos máximos de espera en hospitales y atención primaria.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.