Sanidad revisa el CMD para registrar las medidas tomadas por la administración ante estos ataques

Sanidad revisa el CMD para registrar las medidas tomadas por la administración ante estos ataques
Ministerio de Sanidad.


22 mar. 2024 14:50H
SE LEE EN 3 minutos
El Ministerio de Sanidad ha publicado la revisión del Conjunto Mínimo de Datos (CMD) del registro de agresiones a sanitarios, en la que introducen cambios para mejorar la identificación de los agresores y proporcionar una visión más detallada de las mismas, teniendo en cuenta los diferentes entornos asistenciales. Así, el CMD introduce, a partir de esta actualización, nuevas categorías etarias, sobre el resultado de la agresión y sobre las medidas adoptadas por las administraciones sanitarias, entre otras.

El origen de estos cambios llega en octubre de  2023, cuando se lleva a cabo la primera reunión de la Secretaría General Técnica (SGT) del Ministerio de Sanidad con el conjunto de empresas sanitarias (CMD) con el fin de recoger las nuevas información que permita abordar la problemática de las agresiones a sanitarios. En ella se obtuvieron varias propuestas de modificación del CMD que se remitieron a principios de noviembre al Grupo de Trabajo de agresiones, con el fin de recibir aportaciones. El resultado ha dado lugar a los siguientes cambios.


Dos nuevos grupos etarios para identificar al agresor


El primer punto del CMD se centra en la identificación de la persona agredida. Dentro de este, se han agregado dos nuevos grupos etarios, ampliando así la división, que ahora comprende: menores de 25 años; personas de entre 25-35 años; de 36-54 años; de 55-65 años; y mayores de 65 años. Además, en este primer punto se ha incluido, dentro de la consideración del nivel asistencial, el nivel de atención de emergencias extrahospitalarias.

En el segundo apartado, referente a la agresión al profesional sanitario, se han añadido cuatro subcategorías de agresiones no físicas. Estas recogen la atención presencial, la atención telefónica, las redes sociales, así como otras formas. Asimismo, se han incorporado tres nuevas categorías para identificar cómo se han producido los ataques.

Estas sugieren señalar si la agresión se ha llevado a cabo en presencia de otras personas; en qué turno (incluyendo diferentes turnos diarios, de fin de semana o festivos, y la opción de "no disponible") y cuál ha sido la intervención en el momento de la agresión, que incluye opciones como fuerzas y cuerpos de seguridad, seguridad privada, compañeros o ninguna intervención.


Resultado de la agresión y medidas adoptadas


El CMD cuenta también con un quinto punto, denominado ‘resultado de la agresión’, que cuenta con dos categorías distintas: una para el profesional agredido y otra para el agresor. En cuanto al personal, este grupo permite identificar si en el momento del asalto se necesitó atención sanitaria, asistencia legal, incapacidad temporal, o ninguna de estas.

El apartado referente al agresor contempla marcar acciones como si este recibió una carta de reprobación; si tuvo un cambio de asignación de profesional y/o centro; una sanción administrativa; si se presentó una denuncia; ninguna de las anteriores, o la ausencia de datos disponibles.

Finalmente, el sexto punto aborda las medidas adoptadas por las administraciones sanitarias. Este se divide en tres categorías: orientadas al profesional del servicio sanitario; al paciente; o a la gestión de la organización. Cada una con las subcategorías de sí, no o dato no disponible.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.