La ministra muestra respeto a las reivindicaciones y dice que si fuera un medicamento el texto estaría en "fase 2"

La ministra de Sanidad, Mónica García, dice que se podrá calificar el Estatuto Marco cuando sea definitivo
Mónica García, ministra de Sanidad.


SE LEE EN 2 minutos
Paciencia. Es lo que pide la ministra de Sanidad, Mónica García, a los agentes implicados en el Anteproyecto de Ley del Estatuto Marco, ya que, de momento, lo que hay sobre la mesa es un borrador. “Yo creo que lo podremos calificar de una manera más rigurosa cuando tengamos el texto definitivo”, ha explicado, recalcando la postura de su departamento "completamente abierto" al diálogo con todas las partes. 

La máxima responsable de Sanidad compara la elaboración del Estatuto Marco con el proceso de investigación farmacéutica: “Es como si analizamos un medicamento cuando está en fase 1 en vez de en fase 4. Ahora mismo estamos en fase 2 del borrador”, ha explicado al finalizar el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) en Toledo.

Todo ello en el día previo a la manifestación convocada para este 5 de abril en Madrid, a la que se prevé que acudan unas 5.000 personas tras la cancelación de la marcha del 22 de marzo por el temporal. La ministra muestra su “máximo respeto a todas las reivindicaciones” y manifestaciones al considerarlas “una herramienta que tiene la gente para avanzar y para introducir mejoras”.

Negociación del Estatuto Marco


Este jueves hubo una reunión del Ámbito de Negociación del Estatuto Marco en el Ministerio de Sanidad que, según García, fue “productiva” y “cordial”. La ministra reivindicó el papel de su departamento al poner sobre la mesa “el fin de la temporalidad, a inestabilidad, las guardias de 24 horas y el resto de reordenación y regulación de la jornada laboral que no estaba bien regulada en el Estatuto Marco de 2003”. A juicio de la ministra, ese texto anterior ha permitido “abusos que han llevado al hartazgo de la profesión médica".

Por otra parte, destaca que el Estatuto Marco solo pone “las normas básicas” pero posteriormente son las comunidades autónomas quienes deciden las retribuciones o las condiciones laborales. “Nosotros ponemos el campo. Y estamos trabajando en poner el mejor campo para el futuro de los profesionales, y luego las comunidades tienen que dar buenas condiciones, estabilidad y certezas a nuestros profesionales”, ha dicho Mónica García.
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.