La Dirección General de Salud Pública y SEMICyUC firman un convenio para exprimir al máximo el registro Envin

Pedro Gullón y Carola Giménez firman un convenio para la vigilancia de las infecciones en las UCI
Los firmantes del convenio han sido Pedro Gullón, Director General de Salud Pública y Equidad en Salud, y Carola Giménez-Esparza presidenta de SEMICyUC.


18 feb. 2025 10:00H
SE LEE EN 5 minutos
Desde hace años, uno de los objetivos del Ministerio de Sanidad ha sido el de intensificar la vigilancia de las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria (IRAS) y la resistencia antimicrobiana en el Sistema Nacional de Salud (SNS), hasta el punto de defender la consolidación de protocolos de actuación homogéneos para conseguir la seguridad de los pacientes y de los propios sistemas de salud. En la actualidad y según el estudio 'Sistema de vigilancia de enfermedades trasnsmisibles', “ninguna comunidad autónoma ni el nivel central dispone de un plan de coordinación en materia de vigilancia de enfermedades transmisibles con el sistema asistencia”. Este motivo ha provocado que el Ministerio de Sanidad y la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICyUC) cierren un convenio para la vigilancia de las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria en Unidades de Cuidados Intensivos.

El objeto principal de este convenio es establecer los términos en los que se llevará a cabo la colaboración entre la SEMICyUC y la Dirección General de Salud Pública y Equidad en Salud para la incorporación y utilización de datos incluidos en el registro Envin. Esta plataforma fue confeccionada en el año 1994 y su principal función es registrar las infecciones relacionadas con el uso de dispositivos invasores desarrolladas durante la estancia de los pacientes en UCI. Este proyecto llegó a perfeccionarse en el año 2013, cuando se incorporaron las UCI pediátricas, y al año siguiente el registro Envin fue reconocido por el Ministerio de Sanidad como registro de interés para el SNS.

Compromisos de SEMICyUC


Tal y como publica este martes el Boletín Oficial del Estado (BOE), la sociedad científica se compromete a identificar en cada comunidad autónoma un referente del registro Envin que será el enlace con las unidades designadas por las consejerías competentes de las comunidades autónomas y ciudades con estatuto de autonomía. Además, se deberán aportar a las unidades designadas los datos recogidos durante el periodo anual de vigilancia del proyecto Envin, correspondientes a sus respectivos territorios. Dichas unidades tendrán la responsabilidad de incluir los datos en el Sistema de Vigilancia de España (SiViEs).

Por último, se deberá trasmitir la información correspondiente a cada año antes de finalizar el primer trimestre del año siguiente a las unidades designadas por las consejerías competentes para poder seguir avanzando en la dirección marcada por ambas instituciones.

Las tareas que deberá ejercer Salud Pública


Por lo que respecta a los compromisos que deberá hacer frente la Dirección General de Salud Pública y Equidad en Salud, se encuentra el de garantizar la integración de los datos aportados por SEMICyUC en la base de datos de SiViEs. Además, deberá usarse la información para los fines establecidos en la vigilancia de las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria y las resistencias a los antimicrobianos a nivel nacional.

Además, la institución deberá reconocer mediante certificado a los referentes del registro Envin responsables de garantizar la transmisión de los datos de todas las UCI participantes en cada comunidad autónoma, junto con garantizar la transmisión de la información nacional de las infecciones relacionadas con dispositivos invasivos en pacientes críticos al registro europeo HAI-Net ICU del European Centre for Disease Prevention and Control (ECDC).

Por otra parte, se llevará a cabo al menos una vez al año una reunión de la Comisión de Seguimiento. Las funciones de la Comisión de Seguimiento y Control será la interpretación y control del desarrollo y ejecución del convenio, junto con el seguimiento de las actividades desarrolladas del convenio. Las decisiones de la Comisión de convenios se adoptarán por consenso.

La OMS apuesta por la digitalización ante infecciones hospitalarias


Otra de las instituciones sanitarias que también está dando pasos para frenar las infecciones relacionadas con la atención sanitaria es la Organización Mundial de la Salud (OMS). Debido a ello, publicó recientemente un informe detallado con los objetivos, principios y mejores prácticas para la vigilancia de estas patologías, que propone modelos activos, pasivos, basados en laboratorios y pacientes, y que señala a la digitalización como una de las claves para la vigilancia de las infecciones hospitalarias. Todo ello, en un contexto que reclama una estructura de gobernanza clara, con responsables definidos y con más recursos financieros y humanos.

Con el fin de lograr una mejor vigilancia frente a esta amenaza, la OMS publicó un manual práctico para la vigilancia de las infecciones asociadas a la atención sanitaria a nivel nacional y de establecimientos de salud. Con él, busca guiar a los formuladores de políticas y a los profesionales en la creación e implementación de sistemas eficaces de vigilancia, especialmente en los países de ingresos bajos y medios (PIBM), donde la implementación de estas estrategias es una de las más deficientes.
PARA SEGUIR LEYENDO, REGÍSTRATE GRATIS ¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.