En enero de 2025 se han contabilizado 561.517 declaraciones de instrucciones previas

El Ministerio de Sanidad publica un aumento de un 23% en los registros de instrucciones previas respecto a enero de 2024.
Fachada del Ministerio de Sanidad.


18 feb. 2025 15:40H
SE LEE EN 3 minutos
El número de ciudadanos que han formalizado su testamento vital en España sigue en ascenso año tras año. Según los últimos datos del Ministerio de Sanidad, hasta enero de 2025 se han registrado 561.517 declaraciones de instrucciones previas en el Sistema Nacional de Salud (SNS), lo que supone un incremento del 23,54 por ciento respecto a las 454.533 del año anterior. Un año más, el deseo de dejar constancia de las voluntades es mayor entre mujeres que entre hombres.

A nivel general, el crecimiento del testamento vital en el último año ha sido notable, con más de 100.000 nuevas inscripciones en el Registro Nacional de Instrucciones Previas. Tal y como se observa en los datos publicados por Sanidad, Cataluña se mantiene como la comunidad con más declaraciones activas, con 157.989 registros, seguida de Madrid (64.932) y el País Vasco (61.827).

A pesar de estas cifras, Navarra destaca con la mayor tasa de testamentos vitales por habitante, con 32,5 por cada 1.000 personas, mientras que en el otro extremo se encuentran Ceuta y Melilla, con apenas 2,92 registros por cada 1.000 habitantes.


Registro de testamento vital según edades


Los datos del Ministerio de Sanidad confirman que la mayoría de quienes registran su testamento vital son personas mayores de 65 años, que representan el 62 por ciento del total, con 348.902 inscripciones.

Sin embargo, el grupo de edad de entre 51 y 65 años también mantiene una presencia significativa, con 150.633 registros. Un dato relevante es el crecimiento de las declaraciones entre jóvenes menores de 30 años, que ascienden a 6.682 inscripciones, destacando especialmente en Cataluña, donde se han registrado 62 declaraciones de menores de edad.


Más mujeres que hombres dejan constancia de sus voluntades


El informe también subraya una tendencia ya observada en años anteriores: las mujeres formalizan más instrucciones previas que los hombres. En enero de 2025, el número de mujeres con testamento vital activo ascendía a 346.929, frente a 201.966 hombres.

La diferencia se puede observar, en especial, en comunidades como Navarra, donde la tasa de declaraciones femeninas es de 20,19 por cada 1.000 habitantes, casi el doble que la de los hombres (12,31).


Aumento general en la adopción del testamento vital


Las disparidades regionales siguen siendo notables. Cataluña, con 157.989 registros, representa en 2025 más del 28 por ciento del total nacional. Respecto al año pasado, el número de personas declarantes ha aumentado en 30.166 respecto a la misma fecha del año anterior.

Este crecimiento se observa a nivel generalizado en todas las comunidades autónomas. País Vasco, por ejemplo, ha pasado de 47.616 a 61.827; Madrid, que en 2024 contaba con 48.002 ciudadanos que registraban sus instrucciones previas, ha alcanzado las 64.932 este año.


Instrucciones previas homogéneas entre comunidades


Uno de los pasos más recientes del Ministerio de Sanidad en esta materia ha sido la iniciativa de trabajar en una estrategia para coordinar las instrucciones previas en las distintas comunidades autónomas, tal y como adelantó Redacción Médica en su momento.

Con este plan se pretende reducir las diferencias entre territorios y establecer pautas comunes que sirvan como referencia en toda España. Se trata de una iniciativa que se ha puesto en marcha después de que el Congreso rechazara la propuesta legislativa del PSOE para actualizar la normativa, una reforma que incluía la posibilidad de solicitar la prestación de ayuda para morir dentro del testamento vital.

Tras este revés parlamentario, Sanidad ha confirmado que mantiene su compromiso con una propuesta que ayude a unificar criterios en todas las comunidades. El objetivo es establecer una serie de recomendaciones que cada autonomía pueda adoptar dentro de sus competencias, promoviendo así un marco común en aspectos clave como la Ley de Eutanasia.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.