Las auditorías FSE se desarrollarán en una decena de centros sanitarios repartidos en sendas comunidades autónomas

El Ministerio de Sanidad acogió el sorteo de centros en los que se desarrollará el programa piloto de auditorias MIR
Sede del Ministerio de Sanidad.


19 feb. 2025 17:50H
SE LEE EN 3 minutos
POR MANU IBÁÑEZ
El programa piloto de auditorías docentes de la Formación Sanitaria Especializada (FSE) abarcará diez especialidades y se desarrollará en una decena de centros sanitarios de sendas comunidades autónomas. Así consta en la reciente resolución del Ministerio de Sanidad, fruto del sorteo celebrado el pasado noviembre en la Subdirección General de Calidad Asistencial. Ese mismo mes, Sanidad dio a conocer el listado definitivo de auditores MIR, formado por 178 personas, de las que 24 formarán parte del programa piloto.

Las auditorias docentes MIR se suprimieron en 2015, y, desde entonces, el colectivo médico reclamaba su reimplantación en el sistema FSE. En 2022, la exministra de Sanidad Carolina Darias trató de recuperar las revisiones periódicas a unidades docentes, pero los plazos que avanzó no se cumplieron. El actual equipo ministerial retomó ese trabajo a primeros de 2024, pero advirtió de que, para reimplantar de nuevo ese sistema, había que pasar primero por una experiencia piloto, de cuyos resultados dependerá que el Plan de Auditorías Docentes se acabe ampliando.

Reparto de auditorías docentes MIR por CCAA y hospitales


El sorteo de los centros sanitarios que serán evaluados por los auditores MIR lo presidieron las subdirectoras generales de Calidad Asistencial, Nuria Prieto, y de Formación y Ordenación Profesional, Tania Cedeño. Un equipo de auditorías docentes fue testigo del proceso. Los diez centros que tendrán que fiscalizar los auditores están repartidos entre Comunidad Valenciana, Islas Canarias, País Vasco, Comunidad de Madrid, Cataluña, Galicia, Andalucía, Castilla y León, Islas Baleares y Castilla-La Mancha.

En el caso de Medicina y Enfermería Familiar y Comunitaria, el programa piloto se desarrollará en la unidad docente de Atención Primaria del Hospital Universitario Vinalopó, de Alicante. A Aparato Digestivo le ha correspondido el Hospital Materno-Infantil de Las Palmas de Gran Canaria; a Cardiología, el Hospital Universitario Cruces, de Barakaldo; a Medicina Interna, el Hospital Universitario General de Villalba, en Collado Villalba; y a Oncología Médica, el Hospital Universitari Sant Joan, de Reus.

Por su parte, las auditorías docentes de Angiología y Cirugía Vascular tendrán lugar, durante la experiencia piloto, en el Hospital Universitario de A Coruña; las de Oftalmología, en el Hospital Universitario Puerta del Mar, de Cádiz; las de Neurocirugía, en el Hospital Clínico Universitario de Valladolid; las de Obstetricia y Ginecología, en el Hospital Can Misses, de Ibiza; y las de Medicina Física y Rehabilitación, en el Hospital General Universitario de Guadalajara.

Funciones de los auditores docentes MIR


En cuanto a los auditores, son funcionarios A1 o A2 de las consejerías de Sanidad autonómicas. Para ser elegidos tenían que cumplir otros dos requisitos: contar con una titulación en Ciencias de la Salud y haber sido nombrados inspector médico, farmacéutico o enfermero.

Su labor consistirá en valorar y estudiar la documentación entregada por los centros docentes y, posteriormente, culminar la auditoría in situ durante uno o dos días, dependiendo de las características de cada unidad. En ningún caso podrán auditar centros de su misma comunidad autónoma. Con ello se quiere "evitar conflictos de intereses”.
PARA SEGUIR LEYENDO, REGÍSTRATE GRATIS ¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.