Sanidad recuerda a las CCAA el marco legal de los residentes ante la preocupación de falta de profesionales en verano

El Ministerio de Sanidad envía una carta a las CCAA recordando que los MIR de último año han de ser autónomos
La directora general de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad, Celia Gómez


11 jun. 2024 19:45H
SE LEE EN 3 minutos
Los residentes de Medicina Familiar y Comunitaria de cuarto año “deben ser capaces de hacerse cargo de forma autónoma y completa de una consulta, sin la presencia del tutor”, según su programa formativo. Es uno de los principales aspectos en los que incide la carta que el Ministerio de Sanidad ha remitido a las comunidades autónomas “en respuesta a la preocupación” de muchos de sus responsables sanitarios por la cobertura de plazas médicas durante el verano ante la ‘graduación’ tardía de la generación MIR del Covid.

En la misiva, firmada por la directora general de Ordenación Profesional, Celia Gómez, y remitida a los consejeros de Sanidad de los gobiernos autonómicos tras la celebración del Consejo Interterritorial ad hoc la semana pasada, se recuerda cuál es el marco legal que regula la formación de especialistas en Ciencias de la Salud, “en particular, en relación con la supervisión y autonomía de los residentes en su último año de formación”, según explica Sanidad en un comunicado.

Los principios básicos que rigen la formación sanitaria especializada están incluidos en la Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de profesionales sanitarias (LOPS) y el Real Decreto 183/2008, que desarrolla la normativa previa.

“Estos principios incluyen la asunción progresiva de responsabilidades por parte de los residentes y un nivel decreciente de supervisión a medida que avanzan en su formación”, señalan desde el departamento de Mónica García, quien ya avanzó antes de la reunión del último Interterritorial que no tomaría medidas ajenas al marco legal vigente para paliar el previsible déficit de profesionales de Atención Primaria durante el verano.

En el caso de Medicina Familiar y Comunitaria, se contempla la opción de que los residentes, aunque tengan que ser capaces de llevar su consulta por sí solos, sí puedan recurrir a sus tutores “en caso de duda o ante situaciones complejas”.

Rotaciones externas y retribuciones MIR


En la carta, Sanidad también recuerda, en cuanto a las rotaciones externas, que, de acuerdo a la normativa, “pueden ser autorizadas por las comunidades autónomas siempre que se cumplan ciertos requisitos”, entre estos, que las proponga el tutor y que se cuente con la conformidad de la comisión de docencia del centro de destino.

En cuanto a las retribuciones de los residentes, la cartera ministerial sanitaria aclara que son los gobiernos autonómicos los que tienen las competencias para establecer complementos salariales “en el marco de la relación laboral especial de residencia”.

Por último, el Ministerio de Sanidad “reafirma su compromiso con la formación de especialistas de calidad y con la garantía de una atención sanitaria adecuada a la población”.
¿Quieres seguir leyendo? Hazte premium
¡Es gratis!
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.