La comunidades de Castilla y León, Madrid, Aragón y La Rioja han acudido presencialmente al Consejo Interterritorial

 Alejandro Vázquez, Fátima Matute y José Luis Bancalero. Algunas CCAA han urgido al Ministerio de Sanidad a proporcionar los profesionales sanitarios suficientes para el verano del SNS.
Alejandro Vázquez, Fátima Matute y José Luis Bancalero.


5 jun. 2024 13:30H
SE LEE EN 9 minutos
Castilla y León, Comunidad de Madrid, Aragón y La Rioja son las comunidades autónomas que se han personado este mismo miércoles en el Ministerio de Sanidad para participar en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (Cisns) de forma presencial, a pesar de que la intención de la ministra Mónica García era de celebrar la cita de manera telemática. A las puertas de la sede gubernamental, la delegación de consejeros, liderada por el castellanoleonés Alejandro Vázquez, ha afeado a la ministra de no atender las necesidades de las autonomías. “Exigimos a la ministra de Sanidad que haga uso de sus competencias y deje de meterse en las competencias de las comunidades autónomas, que son las competencias de gestión, y que proporcione el número de profesionales necesarios para que el Sistema Nacional de Salud (SNS) funcione del modo correcto”, ha incidido Vázquez instantes antes de entrar al Consejo Interterritorial.

Y es que el titular de la sanidad castellanoleonesa ha recalcado que desde el Ministerio están incurriendo en una invasión competencial: “La competencia de los recursos humanos es competencia de las comunidades autónomas. Su competencia es poner un número de profesionales sanitarios suficientes para que los podamos gestionar”. En ese sentido, tanto Vázquez como otros consejeros han puesto de relieve las más de 200 plazas de Medicina Familia y Comunitaria que han quedado desiertas en la edición del MIR de este año, lo que, a su parecer, agrava la situación, profundizando más en el déficit de profesionales sanitarios que padece el Sistema Nacional de Salud en general, y los servicios sanitarios autonómicos en particular. “Necesitamos que gestione esa falta de recursos humanos, lo cual llevamos demandándolo desde el primer Consejo Interterritorial en el que estuvo ella”, ha proseguido Fátima Matute, consejera de Sanidad de Madrid.

Fátima Matute, consejera de Sanidad de la Comunidad de Madrid.

Fátima Matute, consejera de Sanidad de la Comunidad de Madrid.


“Lo que queremos es oír a corto, medio y largo plazo qué es lo que ella, como ministra de Sanidad, pretende hacer”, ha proseguido Matute, recalcando que la falta de profesionales sanitarios es el caballo de batalla de la sanidad española y que, ante la época estival que se avecina, se convertirá en un problema más trascendental. Tal y como han subrayado Vázquez y Matute, las regiones españolas, en base a sus competencias, llevan décadas articulando planes de contingencia para épocas más calurosas o invernales. En ese sentido, lo que las regiones españolas ansían es escuchar cuál es la propuesta de Sanidad para, en base a eso, modificar o confirmar sus planes de verano, en este caso.

No obstante, desde Castilla y León han lanzado una advertencia para la elaboración de los planes de verano, y es que, tal y como ha recalcado Alejandro Vázquez, “ningún plan de contingencia tiene sentido si no tenemos el número suficiente de profesionales”. “En el caso de Castilla y León, comunidad con enorme envejecimiento y dispersión geográfica, va a suponer que este año haya que hacer una reorganización de la asistencia sanitaria que va a ser enormemente insatisfactoria tanto para los profesionales que quedan trabajando en el verano como para los pacientes”, ha avisado Vázquez, resaltando la importancia de la situación.


Falta de sanitarios en verano


Dicha situación de falta de profesionales sanitarios empeorará en la sanidad española durante los meses de verano pues, entre las vacaciones y reducciones de horarios, se profundizará más en la falta de esos trabajadores. Eso es, al menos, lo que han señalado desde las comunidades que se han presentado este mediodía a las puertas del Ministerio. “A las plazas ya conocidas que faltan por cubrir en Atención Primaria, que las comunidades del PP estimamos en un número superior a las 2.300 plazas, hay que añadir las posibles incidencias que pueden surgir a lo largo del verano por parte de la plantilla y a la que hay que sumar, además, el periodo vacacional durante los meses de junio, julio, agosto y septiembre, lo que supone también un número importante de médicos a sustituir”, ha resaltado Vázquez.

Alejandro Vázquez, consejero de Sanidad de Castilla y León.

Alejandro Vázquez, consejero de Sanidad de Castilla y León.


Por ello, y para tratar de paliar de cierta forma ese escenario, los consejeros del Partido Popular han apuntado a la posibilidad de dejar que los residentes acaben el MIR en mayo para poder trabajar, de forma autónoma, en el SNS durante los meses de verano. Se trata, sin embargo, de una propuesta ya rechazada por Mónica García que, justamente, antes de reunirse en le Consejo Interterritorial con sus colegas autonómicos ha rechazado por completo. No obstante, desde las comunidades gobernadas por el PP no han cesado en su intento de presionar a Sanidad en ese sentido. Ese es el caso, entre otros, de José Luis Bancalero, consejero de Sanidad de Aragón: “Necesitamos apoyo ministerial para que los MIR que no hayan acabado la residencia puedan trabajar de forma autónoma”.

De hecho, según ha esbozado Bancalero, en el territorio aragonés ya están incluso trabajando en la posibilidad de “contratar” a residentes que ni siquiera han finalizado su residencia. Se trata de la misma filosofía que mantienen en la Comunidad de Madrid. Su consejera ha afirmado que el departamento sanitario madrileño aboga por una formación “completa”, de todo su currículo formativo. “Deben hacer su residencia porque son residentes. ¿Pero, deben trabajar de forma autónoma? Los residentes trabajan con una supervisión delegada, con cada vez una supervisión menor, precisamente porque eso es parte ya de la formación”, ha comentado Matute.

Y es que ha argumentado que los MIR, cuando se forman en el Sistema Nacional de Salud, están, a la vez, “aportando al sistema y dándole mucho valor”. “Hay fórmulas que pueden compatibilizar la calidad en la formación con la asistencia sanitaria. Pero la ministra dice que la gestión de los recursos humanos es competencia de las comunidades autónomas. Efectivamente, tiene toda la razón”, ha proseguido Vázquez, esperando las palabras del Ministerio para decidir cómo proseguir.

José Luis Bancalero, consejero de Sanidad de Aragón.

José Luis Bancalero, consejero de Sanidad de Aragón.


Homologación de médicos extracomunitarios


Otra de las medidas que plantearán desde Madrid será la agilización de los procesos de homologación de los médicos extracomunitarios. Se trata de profesionales “muy necesarios” para el sistema, según Matute, resaltando que cuentan con currículos formativos “igual” que los españoles. “Serían de gran ayuda. Han estado trabajando a nuestro lado en la pandemia y estuvieron haciéndolo muy bien”, ha finalizado Matute, urgiendo a una mayor y más rápida colaboración de los ministerios de Sanidad y Educación para dicho fin.

María Martín, consejera de Salud y Políticas Sociales de La Rioja.

María Martín, consejera de Salud y Políticas Sociales de La Rioja.


Nuevos médicos a Canarias y situación en Andalucía


Desde Canarias, la consejera de Sanidad, Esther Monzón, ha avanzado durante la reunión telemática y extraordinaria del Consejo Interterritorial, de la contratación de nuevos médicos para cubrir las necesidades de los centros de salud en los meses de verano. Entre las medidas que quieren tomar está la sustitución de los permisos de vacaciones y la contratación de nuevos profesionales, así como ofrecer nuevos contratos a los profesionales cuyos servicios estén próximos a finalizar.

Esther Monzón añadió que, en casos excepcionales, se propondrá la intensificación de la jornada de manera voluntaria para afrontar el período estival y que se ha organizado los turnos de vacaciones de los facultativos de Medicina Familiar y Comunitaria de los centros de salud para garantizar tanto el derecho al descanso como la asistencia sanitaria en este ámbito.

En el caso de Andalucía, la consejera de Salud y Consumo, Catalina García, le pidió a la ministra del ramo que asuma sus competencias ante la falta de facultativos. "Ya tenemos comunidades autónomas que están cerrando centros de salud, nosotros queremos mantener nuestros centros de salud, mantener nuestra atención pero estamos en una situación muy difícil", dijo tras detallar que 369 médicos terminarán su formación profesional en septiembre en Andalucía, sumado a las casi 500 jubilaciones que se producirán este 2024, lo que pone a la comunidad en una situación "muy complicada". 


Decepción gallega y ausencia vasca


Por su parte, el conselleiro gallego de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño, mostró su "decepción" e "indignación" al considerar que el Gobierno central "no ha aportado ninguna solución" a la falta de médicos. En esa línea, reafirmó la intención del Servizo Galego de Saúde (Sergas) de ofrecer a 153 MIR que finalizan este año su formación, la posibilidad de cubrir ausencias en centros de salud y en urgencias de manera voluntaria, supervisada y remunerada.

Mientras que en Euskadi, la consejera de Salud del Gobierno Vasco, Gotzone Sagardui, no asistió al Consejo Interterritorial del SNS ante la falta de medidas adoptadas por el Ministerio de Sanidad para paliar la escasez de profesionales. 
¿Quieres seguir leyendo? Hazte premium
¡Es gratis!
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.