Alda Recas, portavoz de Sumar en la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados.
El
Congreso de los Diputados suena en febrero como un motor de coche tras una helada nocturna. Funciona, pero todavía le cuesta. Aun superado con creces el parón navideño, la actividad parlamentaria plena tarda en regresar a su nivel previo de ebullición. En ese contexto de -aparente- quietud,
Alda Recas es una excepción. La diputada de
Sumar recibe en la Cámara Baja, efusiva, al equipo de
Redacción Médica. Son tres meses los que van a cumplirse desde que su grupo la eligió
portavoz en la Comision de Sanidad en sustitución de
Rafael Cofiño, menos de dos meses después de tomar posesión como diputada tras la renuncia forzada de Íñigo Errejón. Hasta entonces había sido coordinadora del Comité de Cuidados en Salud del Ministerio de Sanidad, y reconoce que ha necesitado tiempo para adaptarse del ámbito ejecutivo al legislativo. Si Madrid mata, el Congreso agota.
Pese a ello, no se advierte fatiga en su voz cuando habla de la hoja de ruta sanitaria de su partido para este 2025. Todo lo contrario. El objetivo más inmediato está claro: acelerar la tramitación de la
Ley de Agencia Estatal de Salud Pública. Tras esta, tocará abordar los otros dos proyectos normativos que llegaron a las Cortes en 2024: la Ley de Universalidad del Sistema Nacional de Salud y la
Ley de Equidad y Cohesión. Todo es, según Recas, cuestión de orden. La portavoz sanitaria de Sumar también se moja en otros aspectos de actualidad: la reforma del
Estatuto Marco y la continuidad -a priori más cercana que nunca en los últimos meses- del modelo
Muface.
Usted llegó al Congreso en un contexto abrupto dentro de su grupo parlamentario. ¿Cómo fue el aterrizaje y qué balance hace de estos primeros meses?
La entrada, como bien dice, no fue del todo fácil, sobre todo porque nos encontramos en un Congreso de los Diputados en el que todo está siendo difícil, en el que un día estás arriba y otro día estás abajo. Pero yo creo que las enfermeras sabemos mucho de eso. Estoy adaptándome, algo triste, sin duda alguna, porque el Ministerio de Sanidad, al ser poder ejecutivo, era otra cosa totalmente diferente, pero tomando el pulso a lo legislativo y buscando las mejores opciones para mejorar la vida de la gente, que para eso estamos y para eso nos votaron.
¿Qué le dijo Yolanda Díaz cuando fue designada portavoz de Sanidad del grupo?
Todos tenemos muy claro qué se espera de una izquierda como la nuestra. En el momento en que escribimos entre todos el programa electoral de Sumar, en el que yo también participé, teníamos claro qué queríamos hacer en sanidad y desde el ministerio que dirige Mónica García.
Por tanto, no ha hecho falta que Yolanda Díaz me dé la mano y la bienvenida y me diga qué hacemos. El camino es firme, el anterior portavoz también lo tenía muy claro y Rafa Cofiño y yo trabajamos de forma conjunta para continuar esa senda. Tenemos unas ideas muy claras.
Recas impulsó la creación del Comité de Cuidados en Salud del Ministerio de Sanidad en la primera etapa de la legislatura.
|
El año ha comenzado con el objetivo de sacar adelante tres proyectos legislativos sanitarios. ¿Está todo supeditado a que haya o no PGE?
Aquí no se paraliza nunca nada. Hay una manera de trabajar muy técnica y otra, más enfocada hacia temas políticos. Mientras unos negocian y hacen intercambios, los que queremos que realmente salgan las cosas, avanzamos y avanzamos, vemos enmiendas y caminamos. Al final, aunque haya mucho ruido, creo que lo que más he aprendido ahora mismo es que, en las comisiones de trabajo, cuando todos creemos, seas del partido que seas, que algo es bueno para la ciudadanía, avanzamos.
Sumar ya presentó sus propuestas para las cuentas generales. Si se volvieran a prorrogar los presupuestos de 2023, ¿a cuáles de sus iniciativas sanitarias tendrían que renunciar?
Creo que todavía no hemos llegado a ese punto. Todos estamos confiados en que se va a llegar a un acuerdo, sobre todo en temas sanitarios, muy importantes tanto para Mónica García como para Yolanda Díaz. Cuando llegue ese punto, si hay que bajar o subir cosas, lo haremos entre todos, que es como lo hemos hecho siempre.
El proyecto normativo que está más cerca de ir al pleno del Congreso es el de la Agencia de Salud Pública. ¿Se baraja ya alguna fecha para la sesión de ponencia?
La verdad es que sí. El Ministerio de Sanidad ha hecho parte de la negociación con todas las enmiendas, ha habido mucho diálogo con todos los partidos políticos, se han aceptado casi todas las enmiendas porque pensábamos que era importante. Ahora, que se está acercando el aniversario de la pandemia, creo que es vital que nos pongamos todos de acuerdo para que, cuando venga la siguiente crisis, haya una institución como una Agencia de Salud Pública. Muy pronto empezamos con ponencias, así que pronto tendremos, espero, el orgullo de decir que tenemos la Ley de la Agencia de Salud Pública.
¿Este mes va a haber tiempo para ello?
Tenemos que verlo, pero será muy pronto.
En cuanto a los otros dos proyectos -Ley de Universalidad y Ley de Equidad y Cohesión-, siguen abiertos los plazos de enmiendas a la totalidad. Entiendo que Sumar no la registrará a todo el texto, pero ¿lo hará al articulado?
Ahora estamos completamente concentrados en la Agencia de Salud Pública, porque era lo primero. Desde el Ministerio de Sanidad se han tenido ya todos los contactos necesarios con los diferentes partidos políticos para hablar de la universalidad sanitaria y su importancia. Se ha ido avanzando de forma paralela en todos los proyectos para que lleguen al Congreso de forma consensuada. Quedan todavía por pulir aspectos importantes, sobre todo para nosotros, pero va viento en popa, que esa es la clave de todo. Teniendo la situación que tenemos en el Congreso, queremos acelerar los proyectos porque son importantísimos para la ciudadanía.
Hablando de enmiendas, en su momento su grupo no logró incluir en la reforma fiscal que se eliminara la exención que tienen los seguros sanitarios de tributar a través del Impuesto de Primas sobre Seguros. ¿Van a volver a la carga para intentarlo de alguna forma?
Se está viendo cómo podemos caminar hacia ello. Si a través de enmiendas no puede conseguirse, vamos a intentar negociarlo por otras vías. La clave es que salgan las leyes en las que creemos. Estamos en ello. Pero eso no quita que podamos avanzar con otras negociaciones y que, una vez que esté la cosa un poco más tranquila, volvamos a sacar todo el armamento.
La diputada da prioridad a la aprobación de las normativas sanitarias que están en tramitación antes de consumar otras negociaciones.
|
Su grupo se ha manifestado a favor de la extinción progresiva del modelo Muface desde el inicio de la legislatura. ¿Cómo valora que Función Pública haya vuelto a aumentar el presupuesto para las aseguradoras?
Desde Más Madrid y desde Sumar hemos dicho claramente lo que pensábamos cuando
Función Pública aumentó esa prima ya descomunal para que las aseguradoras puedan de nuevo entrar en la licitación. Para nosotros es clarísimo:
los mutualistas tienen que integrarse en el sistema público. Hemos hecho una propuesta, incluso hemos sacado
informes desde el Ministerio de Sanidad y, nosotros desde el poder legislativo, hemos dicho, a través de una Proposición No de Ley (PNL), que hay que hacer un trabajo conjunto para conseguirlo.
Para nosotros, la idea clave es que esta debe ser la última licitación, porque el sistema público es para todos. Estamos dispuestos a sentarnos en la mesa con los ministerios implicados, hacer estudios y ver cómo llevar a cabo el traspaso forma progresiva sin dejar a nadie atrás.
En un principio reclamaron que ese traspaso progresivo se hiciera durante los nueve meses que se iba a prorrogar el concierto cuando quedó desierta la primera licitación. Por tanto, ¿cree que debería readaptarse el proceso a los tres años que duraría el nuevo acuerdo?
Todavía tiene que terminar el proceso. Pero, si termina como parece que va a terminar, Más Madrid y Sumar vamos a negociar para que esta sea la última licitación.
"Sumar y Más Madrid vamos a negociar para que esta sea la última licitación de Muface"
|
¿Tiene sentido defender la PNL que su grupo registró recientemente si el concierto acaba renovándose?
Claro. Uno de los puntos más importantes de la PNL tiene que ver con hacer un trabajo conjunto para que no haya más licitaciones de Muface. Pensábamos que llegábamos a tiempo para parar esta, pero, si no lo conseguimos en esta ocasión, lo haremos la siguiente. Esta es una PNL que hay que activar para el debate y para entender todos de qué estamos hablando, incluida la ciudadanía.
En ese texto se propone que los más de 4.000 millones de euros destinados al concierto se inviertan en el sistema público. ¿A qué aspectos concretos cree que habría destinar la inversión?
En primer lugar, habría que hacer una valoración sobre cómo se haría la transición teniendo en cuenta aspectos como la edad y las patologías. Lógicamente, aquellas personas que están con tratamiento oncológico serían las últimas en moverse. Habrá que hacer un proyecto con el cual nadie pierda la atención sanitaria y todo mejore.
En cuanto a esos millones, creo que queda claro en qué hay que invertir en sanidad. Muface no tiene Atención Primaria y, si conseguimos lo que queremos, tendremos un primer nivel asistencial al que habrá que dar más dinero. El traspaso de los mutualistas a la sanidad pública es una forma muy buena de dar poder, dinero y recursos a una Atención Primaria que atienda a los funcionarios públicos.
"El traspaso de los mutualistas a la sanidad pública es una forma muy buena de dar poder, dinero y recursos a una Atención Primaria que atienda a los funcionarios públicos".
|
¿En qué debería traducirse esa inyección de recursos: reforzar infraestructuras, dar más incentivos a los profesionales…?
Cada comunidad autónoma tiene una realidad diferente. Los mutualistas de Muface son cada vez son más jóvenes, con menos patologías, por lo que la promoción y la promoción es la base de su salud. Luego están los más mayores, que ya han huido de esos seguros privados que no les han dado la solución a sus problemas crónicos. Esa realidad tendrá que adaptarla cada comunidad autónoma a sus planes de salud, a sus prioridades y a su realidad. No es lo mismo un Melilla que un Leganés.
¿Entiende el enfado del colectivo médico con el borrador de Estatuto Marco propuesto por Sanidad?
La verdad es que no. Creo que nadie entiende el enfado. Primero fueron las enfermeras las que se enfadaron, pensando que iba a pasar una cosa que no ha pasado. Ahora
son los médicos los que se enfadan porque tampoco han sabido leer realmente de qué iba la propuesta.
Ha habido muchas reuniones con todos los colectivos, y aún las sigue habiendo, para que se entienda que lo único que se quiere hacer es asimilar los créditos formativos a una clasificación que ya está obsoleta. El enfado es legítimo, sin duda alguna, pero hay que sentarse, hablar y que entiendan que lo que están diciendo no es verdad.
¿Cómo valora la posibilidad de que se recupere un estatuto específico para el personal facultativo, como el que ya hubo durante casi 40 años hasta 2003?
Ese estatuto se hizo en una época en la que el poder de un médico era como el de un cura en un pueblo. Creo que estamos en un sistema sanitario en el que somos multiprofesionales y todos, o casi todos, sabemos trabajar de forma multidisciplinar, y no tiene sentido dividir las facetas con posibles privilegios o posibles normativas diferentes para cada profesional sanitario. Nosotros creemos en un sistema sanitario con muchos profesionales en el que todos tengan los mismos derechos.
"Cuando se hizo el estatuto del facultativo, el poder de un médico era como el de un cura en un pueblo"
|
Por tanto, y se lo pregunto también como enfermera, entiendo que tampoco cree que debería existir un estatuto de la Enfermería.
En absoluto, todos somos iguales. Los trabajadores públicos tienen que tener los mismos derechos. No por haber estudiado una cosa u otra tienes más derechos.
Dentro de las propuestas que ya se conocen del borrador de Estatuto Marco, ¿comparte la idea de que sea incompatible ser directivo sanitario y trabajar en el sector privado?
Ante todo hay que recordar que lo que hay es un borrador que se está negociando y que surge de varios grupos de trabajo con expertos en gestión sanitaria. ¿Si lo comparto? Totalmente, no hay más que decir.
¿La adaptación de las categorías profesionales al Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior (Meces) tendría que ir acompañada de una mejora retributiva?
Creo que somos todos conscientes que, según lo que estudies, tienes que tener un salario básico y unos complementos, que dependen de las comunidades autónomas. Cada cual tiene que tener su categoría con su salario básico y sus complementos específicos, dependiendo de esa formación.
Lo que hace Sanidad en el borrador es aplicar los Meces. A partir de ahí, la negociación tiene que ser con el Ministerio de Hacienda y con las comunidades autónomas, para que se adapten a esa clasificación, que ni siquiera es nueva, sino que viene de hace muchos años. Cada cual debe cobrar por lo que ha estudiado y las responsabilidades que tiene.
"Cada sanitario debe cobrar según lo que ha estudiado y las responsabilidades que tiene"
|
Sobre la recuperación de las pagas extra íntegras de médicos y enfermeras, el PP puso sobre la mesa la posibilidad de restablecer el abono íntegro mediante una enmienda a los PGE, a lo que el PSOE no cierra la puerta. ¿Está de acuerdo con esa vía?
Esto depende de Función Pública. En todas las reuniones que se han tenido y se tienen, sobre todo con sindicatos y otros colectivos, siempre se pone en la mesa este tema. Cada cual tendrá que hacer su trabajo. Sin duda alguna, hay que recuperar las pagas extras.
Como presidenta de la Comisión de Derechos Sociales y portavoz sanitaria, le tocan de lleno los dos ámbitos en los que se apoya la Ley ELA. ¿Se ha hablado ya en la Cámara sobre cifras concretas para su financiación? ¿Cree que el presupuesto ha de articularse a través de los PGE o de otra herramienta legal?
Todos somos conscientes del espectáculo que se dio en el Congreso de los Diputados cuando el PP expuso que se necesitaba dinero ya para esta ley. Se necesita dinero para la ley, sin duda alguna, pero para aprobar leyes y presupuestos hace falta tener unas cuentas estatales.
No está claro que que tenga que ir el presupuesto de la Ley ELA específicamente a los PGE. Hay varios grupos de trabajo entre los diferentes ministerios para ver cuál es la mejor manera de canalizar y conseguir la financiación para todo lo que implica la Ley ELA. Ahora se está viendo qué patologías pueden entrar dentro de la norma y, a la vez, cómo conseguir la financiación.
La jubilación sanitaria tiene muchos frentes abiertos. ¿Deberían los profesionales sanitarios estar contemplados entre los que pueden acogerse a la jubilación anticipada con coeficientes reductores por penosidad, peligrosidad...?
Creo que las profesiones sanitarias son diferentes. Si se fija, cuando se puso sobre la mesa la posibilidad de alargar la jubilación, muchos médicos se acogieron a ella, pero el trabajo diario de la mayoría del colectivo sanitario -enfermeras, TCAEs, celadores-, con turnos por las noches y los fines de semana, el tener mover pacientes y el estar de pie tanto tiempo, cause unos estragos, sobre todo, físicos que no nos permiten trabajar hasta la edad legal de jubilación. Durante mucho tiempo ha habido un debate sobre la necesidad de la jubilación anticipada para los sanitarios. Sin duda alguna, es una de las cosas que están en la mesa y en la que creemos, desde Más Madrid, que se debería trabajar.
Entrevista a Alda Recas en el Congreso de los Diputados.
|
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.