Javier García, presidente de la Sedar, pone de relevancia los avances de la Anestesiología en los Cuidados Intensivos

Javier García, presidente de Sedar.


23 feb. 2025 18:05H
SE LEE EN 4 minutos
Las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) son el epicentro de la Medicina Intensiva, donde cada avance tecnológico, cada decisión clínica y cada innovación en formación pueden marcar la diferencia entre la vida y la muerte. En la X Reunión Nacional de la Sección de Cuidados Intensivos de la Sedar, celebrada en Madrid, más de 500 especialistas debaten sobre el futuro de la anestesiología en este ámbito, abordando desde la humanización de la UCI hasta el impacto de la inteligencia artificial en la toma de decisiones médicas. Javier García Fernández, presidente de la Sedar, analiza en esta entrevista el papel clave de la formación continua, la importancia de la colaboración interdisciplinar y los retos que marcarán el futuro de la especialidad en un contexto sanitario en constante transformación.

Como presidente de la Sedar, ¿cuál es la importancia de la X Reunión Nacional de la Sección de Cuidados Intensivos dentro del marco general de la sociedad?


Esta reunión es estratégica y fundamental para la seguridad del paciente. Los cuidados intensivos son una de las tres grandes áreas de competencia de nuestra especialidad. No hay que olvidar que la anestesiología fue la disciplina madre de los cuidados intensivos a nivel mundial, siendo los anestesiólogos quienes impulsaron la creación de las primeras UCI en muchos países. Por ello, es imprescindible que cualquier anestesiólogo esté plenamente formado en cuidados intensivos, independientemente del centro en el que trabaje.

¿Cuáles son los principales objetivos que la Sedar se ha propuesto alcanzar con esta reunión?

Javier García Fernández: El objetivo principal es garantizar que las Unidades de Cuidados Intensivos de Anestesia cuenten siempre con los profesionales mejor formados, lo que se traduce en mejores resultados para los pacientes. Desde la Sedar lideramos la formación continuada tanto para médicos adjuntos como para médicos residentes. Creemos que es clave no solo mantener y actualizar las competencias de los especialistas en UCI de anestesia, sino también garantizar que los futuros residentes, independientemente de dónde se formen en España, tengan acceso a una formación completa, sencilla y asequible.

Javier García Fernández, presidente de Sedar.


En un contexto sanitario en constante evolución, ¿qué papel juega Sedar en la promoción de la formación continua y la actualización de los especialistas en Cuidados Intensivos?

La Sedar está comprometida con la formación continua y el acceso universal al conocimiento. Nuestra labor es asegurar que todos los anestesiólogos, independientemente de su lugar de trabajo, tengan acceso a las últimas actualizaciones en cuidados intensivos. Esto no solo es importante para la formación de los médicos adjuntos, sino también para garantizar que los residentes tengan una preparación óptima desde el inicio de su trayectoria profesional.

"La anestesiología fue la especialidad madre de los cuidados intensivos"


¿Cómo está contribuyendo la sociedad a fortalecer la colaboración interdisciplinar entre anestesiólogos e intensivistas?

Siempre hemos defendido una actitud colaborativa y de trabajo en equipo. Las UCI deben ser un entorno multidisciplinar en el que diferentes especialidades puedan aportar su conocimiento y experiencia. La última pandemia dejó claro que la demanda de camas de UCI puede aumentar de manera inesperada y que debemos estar preparados para futuras crisis sanitarias. En este contexto, contar con el mayor número posible de profesionales capacitados en cuidados intensivos es una prioridad.

El presidente de Sedar analiza los retos de la especialidad.


¿Qué mensaje clave le gustaría transmitir a los asistentes en cuanto a la proyección de la Sedar y el futuro de la especialidad?

Estamos en un momento histórico en el que nuestra especialidad ha evolucionado enormemente en muy poco tiempo. En las últimas dos décadas, las competencias de los anestesiólogos se han expandido de forma exponencial, y debemos afrontar este cambio con ilusión. La anestesiología moderna no solo abarca la medicina perioperatoria, sino también los cuidados intensivos y el tratamiento del dolor.

Finalmente, ¿qué avances o cambios cree que veremos en la próxima edición de esta reunión en comparación con la actual?

La inteligencia artificial y el desarrollo de nuevas tecnologías están transformando nuestra práctica clínica. Estas innovaciones permitirán hacer los tratamientos más seguros, mejorar los resultados clínicos y optimizar el pronóstico vital de los pacientes. Sin duda, su integración en las UCI será clave para el futuro de nuestra especialidad.

Javier García Fernández en un momento de la entrevista.

PARA SEGUIR LEYENDO, REGÍSTRATE GRATIS ¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.