Alessandra Spedicato, presidenta de FEMS.
La voz de los médicos europeos resuena ya en el Parlamento de Bruselas, que acaba de acoger una reunión convocada por
FEMS (Federación Europea de Médicos Asalariados, por sus siglas en francés) con el apoyo de representantes de diferentes organizaciones y sindicatos de facultativos y en la que se ha dirigido el foco hacia algunas de sus demandas capitales: la reducción de la carga laboral y el tiempo de trabajo, la revalorización de los salarios y el fomento de la salud mental. No han esquivado los dirigentes la escalada de tensiones geopolíticas, que está derivando en un
mayor gasto de los Estados en Defensa: “Hay temor a que
se deje de priorizar la sanidad, pero debe quedar claro que esta es también importante para la seguridad de los países”, han convenido.
Álvaro Cerame, presidente de los la European Junior Doctos (EJD), verbalizaba el mensaje que pretenden trasladar a los gobernantes europeos los diferentes dirigentes que han tomado la palabra en esta
conferencia de FEMS: “Venimos a priorizar la crisis del personal sanitario y médico en la agenda política”. Los problemas de escasez de facultativos, ha continuado, son en buena medida consecuencia de las condiciones de trabajo que se imponen a este colectivo, que exige
jornadas de trabajo más “flexibles” (lo que no significa necesariamente el establecimiento de jornadas a tiempo parcial, ha matizado), el
fin de las guardias de 24 horas, así como facilidades a la conciliación.
“Necesitamos hablar sobre la sobrecarga laboral y reducirla, y esto es un problema que afecta también a la salud mental de muchos médicos residentes que a veces tienen menos supervisión porque se necesitan atender una alta demanda de pacientes”, ha resumido.
En esta línea,
Alessandra Spedicato, presidenta de FEMS, ha incidido en el perjuicio que suponen las guardias, incluidas las localizadas. “Un médico que debe estar cerca del lugar de trabajo no puede considerarse en reposo”, enfatizó la mandataria, quien exigió que la condición de médico de guardia se reconozca “como una categoría diferenciada en los contratos laborales”.
Salarios médicos mermados por la inflación
Los representantes del gremio médico abordaron también los resultados del estudio de FEMS sobre los salarios, que, en palabras de
Noel Carrilho, secretario general de esta federación, se han mermado “significativamente por el coste de la vida y la inflación”. El dirigente detalló que, en cuestión de sueldos,
Alemania lidera el ‘ranking’ con retribuciones cercanas a los 5.600 euros, mientras que los Países Bajos ofrecen más a los médicos junior transcurridos 10 años desde su incorporación.
España se encuentra en una posición intermedia, con salarios que, según este estudio, rondan una
base de 2.500 euros (por detrás que Francia, Noruega, Suiza y Alemania), aunque se encuentra a la ‘cola’ en salarios para
facultativos junior (unos 1.200 euros). “Esta es una de las flaquezas que tenemos en el país”, ha reconocido
Tomás Zapata, asesor europeo en el área de Recursos Humanos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En este sentido, Carrilho ha alertado de que “la remuneración de los médicos juega un
papel crucial en su visión de la profesión médica”. “Incluyendo las decisiones de carrera y la posibilidad de migrar”, ha deslizado.
El temor a la desinversión en sanidad
Inciden los representantes de los médicos en que el salario es solo una parte de sus inquietudes, que se han acrecentado en los últimos meses a consecuencia de la guerra de Ucrania y Rusia, la irrupción de
Donald Trump en el tablero geopolítico y, en definitiva, la
escalada de las tensiones internacionales. Al respecto, han advertido del riesgo de que los países refuercen sus partidas de Defensa a costa de las inversiones en salud.
“El gasto sanitario no es un gasto, sino una inversión
en un derecho fundamental, consagrado en muchas constituciones nacionales -ha manifestado Alessandra Spedicato-. Esta inversión mejora y determina la salud de la población, que debe considerarse el
motor de las economías nacionales y del crecimiento del PIB”
En declaraciones posteriores a
Redacción Médica Tomás Zapata incidía en esta postura: “Hay miedo a que los gobiernos empiecen a priorizar el gasto en Defensa, y tenemos que enviar ese mensaje de que también la salud es importante para la seguridad de los países, como se vio durante el covid”, apunta.
En cualquier caso, Zapata aprecia visos de esperanza en la respuesta que están recibiendo de las autoridades europeas. “De lo que se trata es cómo alineamos y cómo
vamos todos juntos a conseguir que las cosas mejoren, y a nivel político, creo que en la Comisión Europea hay cada vez más interés y sensibilidad hacia el tema del personal sanitario -ha apuntado-. Tenemos que aprovechar esa situación”.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.