Cambiar la dirección en la denuncia o formación en comunicación con el paciente son algunas de las pautas a seguir

Guía para médicos en caso de proceder ante una agresión
La Guía contra las agresiones no sólo aporta contenido para los médicos, también para los propios colegios profesionales y los responsables de los centros sanitarios.


12 mar. 2024 7:00H
SE LEE EN 5 minutos
Con motivo del Día europeo contra las agresiones a médicos y demás profesionales sanitarios, la Organización Médica Colegial (OMC) ha querido ahondar no sólo en los motivos que pueden provocar estas agresiones, sino en aprovechar esta oportunidad, con la publicación y actualización de la 'Guía contra las agresiones', para dotar de herramientas a todos estos médicos y sanitarios y poder proceder correctamente en caso de darse una situación así.

Como primera recomendación para los médicos, destacan el adquirir la formación adecuada con estrategias de comunicación que ayuden a mejorar la relación médico-paciente, incluso en situaciones de incumplimiento de expectativas generadas para el paciente, y poder informarle hacia dónde debe derivar sus quejas, que no dependen del médico, sino de la organización del sistema asistencial. 

Otras recomendaciones pasan por adquirir formación específica para reconocer situaciones de riesgo de agresión, y adelantarse a los acontecimientos, solicitar intervención de terceros, tanto para diluir la posible respuesta agresiva, así como para una eventual contención e incluso para intervención como testigos del hecho violento.

"También se debe poner en conocimiento de los responsables del centro laboral, tanto a nivel gerencial como a los responsables de seguridad e higiene en el trabajo, de aquellos aspectos deficitarios (inexistencia de personal de seguridad, estancias sin segunda salida), así como de situaciones de riesgo. Además, recoger documentalmente cualquier resultado del acto violento: informes médicos de asistencia a lesiones, fotografías, nombres e identificación de testigos, identificación del agresor y de sus acompañantes", recoge la guía.

La OMC también aconseja a los profesionales el comunicar a los responsables del centro de trabajo y a su colegio el hecho violento. "De acuerdo con los servicios de apoyo colegial,se debe presentar denuncia por orden preferente ante la Fiscalía, Juzgado de Guardia, Policía o Guardia Civil, evitando la duplicidad documental. Para reforzar la seguridad del agredido será recomendable que, en la denuncia, se asigne otro domicilio, como pueda ser la dirección oficial de su Colegio de Médico, y no, su dirección particular", indican.


La Guía recomienda a los médicos que, para la seguridad en el caso de agresión, es recomendable indicar otro domicilio en la denuncia (por ejemplo, la del Colegio), pero nunca su dirección particular



¿Cómo deben actar los colegios profesionales ante una agresión?


La Guía contra las agresiones no sólo aporta contenido para los médicos, sino para que los propios colegios profesionales y los responsables de los centros sanitarios conozcan los protocolos a seguir y cómo deben actuar ellos en caso de que se notifique una nueva agresión a un sanitario.

En el caso de los colegios, tienen responsabilidad de establecer planes de formación específicos, para mejorar las estrategias de comunicación médico-paciente y disminuir las situaciones de riesgo. También la de designar un equipo o persona responsable, para asumir las actuaciones de apoyo al médico agredido, incluir un enlace directo al servicio de registro y apoyo en la portada de la web colegial.

"Se debe informar a los responsables de centros e instituciones sanitarias de las situaciones de riesgo, servicios de apoyo que pueda mejorar la respuesta ante el hecho violento en cada centro de trabajo, aplicar el protocolo de actuaciones, difundir entre los colegiados esta guía por todos los medios disponibles y cumplimentar el registro de agresiones para documentar la evolución del problema y elaborar un mapa de la situación y de las zonas de riesgos", incluye la Guía.

Cómo últimas recomendaciones, incluye las de realizar la máxima difusión de los convenios de colaboración que disponga el Colegio, informar y ayudar a gestionar el siniestro al agredido, constituirse en acusador popular como codenunciante, siempre de acuerdo con el médico agredido, colaborar con las fiscalías y la judicatura para unificar criterios a la hora de tratar las agresiones a médicos como delito de atentado a funcionario público y mantener informado en cada momento al colegiado agredido, de los trámites realizados, así como de la situación en que se encuentra la denuncia.


Protocolo para responsables de hospitales ante agresiones


En el caso de los responsables de centros hospitalarios, ante una agresión es importante, además de establecer también planes de formación específicos, el poder implementar planes de seguridad que incluyan medidas preventivas y medidas ejecutivas ante el hecho violento, así como evaluar situaciones de riesgo, servicios de apoyo y cualquier otro aspecto que pueda disminuirlo.

"Se debe elaborar un protocolo de actuaciones ante la aparición del hecho violento, informar al usuario de los cauces de respuesta adecuados, ante una eventual vulneración de sus derechos, colaborar con las Fiscalías y Judicatura para unificar criterios, a la hora de tratar las agresiones a médicos como delito de atentado a funcionario público, mantener informado en cada momento al colegiado agredido, de los trámites realizados, así como de la situación en que se encuentra la denuncia y recomendar la creación de servicios de seguridad en los Centros Sanitarios con el fin de favorecer la denuncia 'in situ'", concluyen.
¿Quieres seguir leyendo? Hazte premium
¡Es gratis!
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.