Alda Recas, portavoz de Sumar en la Comisión de Sanidad del Congreso.
La brecha entre el Ministerio de Sanidad y una significativa parte del colectivo de médicos se acrecienta a medida que se aproxima la
protesta nacional contra el Estatuto Marco, fijada para este jueves 13. Las posturas, por ahora inamovibles, de unos y otros en torno al código preceptivo del personal estatutario de salud han quedado patentes en las múltiples manifestaciones que han brotado tanto desde el Paseo del Prado como de las sedes de los sindicatos de facultativos. También, por supuesto, desde el Congreso de los Diputados, donde
Alda Recas, portavoz de Sumar en la Comisión de Sanidad, llegó a advertir a través de
Redacción Médica que
los médicos “no han sabido interpretar el borrador” que se facilitó al
Ámbito de Negociación. La mandataria progresista ha apostillado estas declaraciones en las redes sociales, en las que ha ‘respondido’ a 10 supuestos errores en los motivos esgrimidos por las centrales de facultativos para reclamar un Estatuto propio.
“Aclarando cosas importantes sobre afirmaciones que no son verdad”, ha comenzado Recas, quien ha tildado como “falsas” las denuncias de la
Confederación Española de Sindicatos Médicos (CESM) relativas tanto a las guardias presenciales (la central denuncia que los facultativos están a obligados a realizar
guardias de 24 horas hasta los 55 años o más y que estas no se consideran horas extraordinarias)
como a las localizadas (lo que les fuerza a estar en alerta constantemente en un tiempo que no se considera trabajado).
Jornada límite de 48 horas y descansos en Medicina
En palabras de la dirigente de Sumar, la
propuesta del Ministerio elimina los turnos de más de 17 horas incluyendo la jornada ordinaria como la guardia “y lo que sea”, y añade que aunque el precio de estas guardias “es competencia de las comunidades autónomas”, el Estatuto Marco establecería que la guardia se debe pagar
como mínimo al 90 por ciento de una hora ordinaria. Respecto a las guardias localizadas, indica que “por primera vez se regulan” y se considerarán horas trabajadas de cara al cómputo horario.
Tan errónea es la anterior afirmación, continúa, como la de que el Gobierno pretenda que el médico devuelva las horas de descanso del día siguiente después de 24 horas seguidas de trabajo. “Es tan falso que da vergüenza, la propuesta literalmente
prohíbe esto metiendo esas horas en el cómputo -incide-.
Se prohíbe trabajar de manera continuada más de 17 horas”.
También rechaza Recas que el médico vaya a ser el único trabajador obligado a realizar
jornadas semanales de 48 horas. Este, afirma, será “el máximo permitido en cómputo semestral”, e
incluirá “jornada ordinaria y guardias”. “Está reflejado en una Directiva Europea”, asevera. En esta línea, subraya que habrá descansos “semanales” de 36 horas para los facultativos, aunque matiza que serán “computables cada dos semanas”. “Esto supone, de facto, regular el saliente de lunes”, concluye.
¿Sueldo base solo 192 euros superior al SMI?
Otro frente abierto entre el Ministerio, Sumar y los médicos es el relativo a la reclasificación profesional. Como es sabido, regirá el
sistema MECU (Marco Español de Cualificaciones para el Aprendizaje Permanente), que
reserva para los facultativos con especialidad el octavo y más alto escalafón (las enfermeras, por ejemplo, caerían al sexto). De esta forma, Recas niega que Medicina y Enfermería vayan a tener la misma categoría y que se tendrán en cuenta, por tanto, tanto los tiempos de formación de los facultativos como su grado de responsabilidad en los servicios de salud. Subraya, eso sí, que “de acuerdo con el marco europeo,
todos los graduados serían A1".
Respecto a la remuneración, CESM viene advirtiendo de que el sueldo base de los residentes, que dedican al menos 10 años a formarse y especializarse, es solo 192 superior al Salario Mínimo Interprofesional (SMI). “Confunden la
remuneración básica de cualquier empleado público A1 con lo que cobra basalmente un médico del Sistema Nacional de Salud”, sentencia Alda Recas, quien reitera que “ninguno cobra
solo 192 euros más que el SMI ni de lejos”.
Exclusividad de los médicos en la pública
Finalmente, la voz sanitaria de Sumar en el Congreso se refiere a la polémica generada en torno a la exclusividad de los médicos en la privada, algo que, matiza, “solo aplicaría a los jefes de Servicio y directivos”. “Igual que
un directivo de Pepsi no puede trabajar en Coca-Cola”. En lo que respecta a que las enfermeras puedan ser jefas de un médico, Recas apunta que “podrán dirigir quienes tengan competencias para ello”.
“
La formación en gestión no es inherente a ninguna categoría, sino a quien se forme para ello”, argumenta.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.