Imagen de la última protesta de los médicos contra el Estatuto Marco.
El colectivo de médicos no dejará enfriar los ánimos en su pugna particular con el Ministerio de Sanidad, a cuyas puertas ya se desplazó recientemente para exigir un marco laboral propio y, de paso, exteriorizar su rechazo a ese
Estatuto Marco del personal estatutario de salud que sigue en cocina. La próxima fecha marcada en rojo por la
Confederación Española de Sindicatos Médicos (CESM) y el
Sindicato Médico Andaluz (SMA) es el sábado
22 de marzo, día en que tendrá lugar una marcha que se iniciará en el Congreso de los Diputados y culminará de nuevo en la sede ministerial.
A través de un comunicado, CESM y SME han confirmado la celebración de esta manifestación que se llevará a cabo bajo el lema
‘Por un estatuto propio de la profesión médica y facultativa’. “Los sindicatos convocantes quieren animar a la participación de todo el colectivo de médicos y facultativos para exigir, de manera unánime, que se tengan en cuenta las especiales condiciones laborales, formativas y de responsabilidad de los médicos a la hora de modificar el Estatuto Marco que rige nuestras condiciones laborales”, reza la nota.
No es fortuito que la manifestación ‘caiga’ en sábado, especialmente tras las críticas de un sector del movimiento médico hacia la decisión de los sindicatos de convocar la primera concentración en jueves, dados los problemas de desplazamiento y asistencia que ello conlleva. Si todo avanza según lo previsto,
la marcha se iniciará a las 12.00 horas y partirá de la Cámara Baja, donde, por cierto, ya se concentró recientemente Amyts (la Asociación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid) para reclamar un
Estatuto propio de los facultativos.
Los facultativos volverán a exigir una regulación específica de su situación laboral que establezca “límites razonables” a las cargas y el tiempo de trabajo (incluidas las guardias), así como “compensaciones proporcionadas” a esa labor y “retribuciones acordes a la responsabilidad y a la alta cualificación necesaria”. También insistirán en una categoría profesional propia (el llamado
A plus) y en la derogación de algunas disposiciones que incluye la
actual propuesta de Estatuto Marco, como la imposibilidad de compatibilizar el ejercicio público y el privado para jefes de Servicio y gerentes.
“Y no se nos puede decir que es material o legalmente imposible, porque ese es el argumento utilizado cuando no se quieren poner, de entrada, los medios para conseguirlo -advirtieron en la última concentración-. Es del todo posible, puesto que jueces y fiscales disponen de su propio marco estatutario y porque este Gobierno está a punto de aprobar el
Estatuto Marco del Becario”.
Sanidad lima asperezas con el Ámbito de Negociación
Este mismo jueves, 20 de febrero, los sindicatos del
Ámbito de Negociación (FSES, CCOO, UGT, CSIF y CIG-Saúde) retomarán los contactos con el Ministerio de Sanidad para ‘ajustar’ la propuesta de Estatuto Marco antes de que este sea remitido a las Cortes Generales.
El encuentro se producirá después de que las centrales y la ministra de Sanidad, Mónica García, limaran asperezas en la reunión de este lunes, en la que la mandataria progresista volvió a
legitimar al Ámbito como el único foro de negociación para mejorar las
condiciones laborales y salariales de los profesionales sanitarios.
Respecto al Estatuto específico para los médicos, lo cierto es que las fuentes de la negociación consultadas por
Redacción Médica alejaron esta posibilidad. “Estamos por una norma que recoja las
particularidades de todos los colectivos, y de hecho muchos artículos se refieren a cuestiones que les afectan solo a ellos”, apuntaron desde FSES.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.