Ahora que la pandemia por coronavirus ha dado un poco de tregua y la investigación científica vuelve a analizar otras patologías, en
Nature Medicine han reunido a 11 investigadores de distintas áreas de la Medicina para que cuenten los principales ensayos que están desarrollando y que darán sus frutos a lo largo de este año nuevo que comienza.
E
l cáncer vuelve a ocupar una parte significativa de los
avances destacados por Nature, pero también se presentan nuevos medicamentos para enfermedades como el Parkinson o el Alzheimer. Entre estos investigadores
se encuentra el español Jordi Salas Salvadó, que plantea la dieta mediterránea para la pérdida de peso.
La dieta mediterránea
El español
Jordi Salas Salvadó sostiene que un programa intensivo de intervención en el estilo de vida basado en la
dieta mediterránea tradicional “es un enfoque sostenible a largo plazo para lograr la pérdida de peso en adultos obesos y con sobrepeso”. Estos cambios, defiende, tendrán un efecto beneficioso en la salud cardiovascular.
Avances en tumores
El director científico de US Oncology Research,
Robert L. Coleman, destaca que el próximo resultado de ensayo “más inminente e importante” que se espera es sobre
mirvetuximab soravtansine para el tratamiento del cáncer de ovario. Pese a que consiguió la aprobación acelerada de la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA por sus siglas en inglés) se debe realizar un ensayo para confirmar su seguridad y eficacia, cuyos resultados no tardarán en llegar.
Nicola Aceto, profesor asociado de Oncología Molecular en ETH Zurich,
investiga la metástasis y explica que las investigaciones más recientes revelan que estas son impulsadas “principalmente por grupos de células tumorales circulantes (CTC)”. Hay fármacos, declara, como la digoxina, que pueden disociar estas células. Actualmente, han establecido una prueba de fase 1 en el que examinarán la sangre de pacientes con cáncer de mama metastásico avanzada y, en aquellos casos que encuentren CTC se administrará este medicamento durante tres semanas.
Aunque no todos los ensayos de cáncer versan sobre tratamientos, sino también en la mejora del diagnóstico.
Anssi Auvinen, profesora de Ciencias de la Salud en la Universidad de Tampere, en Finlandia, comenta que se han marcado como objetivo
detectar únicamente el cáncer de próstata agresivo "clínicamente relevante" y minimizar el diagnóstico de cánceres de bajo riesgo y sin importancia clínica “que constituirían un sobrediagnóstico”.
Poblaciones vacunadas
Karen Canfell, presidenta del Comité de Dirección e Inmunización del Consejo del Cáncer de Australia, explica que se ha presentado un ensayo a nivel internacional que
evaluará la detección primaria del VPH en una población muy vacunada contra este virus. Con estas inmunizaciones se protege a la mujer del cáncer de cuello uterino.
El covid sigue estando presente, aunque ya con menor peligrosidad, en los países. Es por ello que
Glenda Gray, directora del Consejo de Investigación Médica de Sudáfrica, detalla un ensayo, cuyos resultados se esperan para 2023, en el que se pretende
evaluar la eficacia de la vacuna de Moderna contra el covid en adultos infectados por VIH para conocer cuántas dosis son necesarias.
Avances en enfermedades degenerativas
La experta
Simone Spuler desarrolla que los pacientes de
distrofia muscular cuentan con células madre que portan mutaciones y eso les impide regenerar el músculo. Sin embargo, estas mutaciones se pueden corregir y su grupo está trabajando con estas células corregidas para probar su eficacia.
Roger Albin, profesor del Departamento de Neurología de la Universidad de Michigan,
explica que el fármaco exetina está en fase 3 para tratar el Parkinson. Se trata de un medicamento utilizado para la diabetes. "En esta enfermedad en el que no existe un modelo animal para una gran validez predictiva, esto es probablemente lo mejor que hay”, detalla. Aunque los resultados no fueran positivos, Albin asegura que serán igualmente importantes.
Olaf Valverde, centrado en la enfermedad del sueño causada por
T. brucei rhodesiense,
busca probar la eficacia del medicamento fexinidazol frente a esta patología. En este ensayo se comparará su eficacia con la de fármacos como melarsoprol, un derivado del arsénico “tan tóxico que mataba al 5 por ciento de los pacientes”.
Otras de las grandes enfermedades que existen es la estudiada por
Allan Levey, profesor de la Universidad de Emory y director del Centro de Investigación de la Enfermedad del Alzheimer de esta misma institución. Para este 2023 espera tener más datos sobre
lecanemab, un anticuerpo monoclonal en investigación
para el tratamiento del deterioro cognitivo leve de Alzheimer. Se han obtenido ya buenos resultados a través de un gran ensayo clínico confirmatorio de fase 3 que “muestran una reducción significativa en la progresión clínica”.
El director científico del Instituto de Terapia Génica San Raffaele Telethon (Italia),
Luigi Naldini, sin embargo, está esperando los primeros datos, a largo plazo, de las
estrategias de edición de genes en la enfermedad de células falciformes y la talasemia. En 2023 espera ver los resultados provisionales de un ensayo en el que administran una única dosis en pacientes con la enfermedad de células falciformes grave, y quieren comprobar si han experimentado alguna crisis vasooclusiva grave durante, al menos, 12 meses consecutivos.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.