Fernando Ramasco Rueda, vicepresidente de la SCI-SEDAR
La personalización de tratamientos, la humanización de la UCI y la irrupción de la inteligencia artificial están transformando los cuidados intensivos. En la
X Reunión Nacional de la Sección de Cuidados Intensivos de la Sedar, celebrada en Madrid, más de 500 especialistas abordan estos retos con un enfoque multidisciplinar.
Fernando Ramasco Rueda,
vicepresidente de la SCI-Sedar, desgrana en esta entrevista concedida a
Redacción Médica las claves del encuentro, el impacto de los últimos avances tecnológicos y la necesidad de una colaboración estrecha entre profesionales para optimizar la
atención al paciente crítico.
¿Cuáles son los principales temas científicos que destacan en el programa de esta décima reunión nacional?
Los temas más relevantes en esta décima reunión están centrados en los cuidados intensivos, un área fundamental dentro de la Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapia del Dolor (Sedar). En esta edición abordamos un amplio espectro de cuestiones clave, desde la atención al politrauma y la hemorragia masiva hasta el manejo de la sepsis, contando con la participación de expertos internacionales. Un aspecto esencial que también tratamos es la humanización de los cuidados intensivos. Nuestras unidades son altamente tecnológicas, pero es fundamental minimizar el estrés de los pacientes y mejorar su experiencia durante la hospitalización.
Fernando Ramasco Rueda, vicepresidente de la SCI-SEDAR.
|
¿Qué avances recientes en cuidados intensivos y anestesiología tienen un mayor impacto en la práctica clínica y cómo se reflejan en esta reunión?
Identifico tres avances clave. En primer lugar, el desarrollo tecnológico ha permitido la implementación de ecógrafos sofisticados y sistemas avanzados de monitorización neurológica en nuestras unidades. En segundo lugar, la humanización de los cuidados, que antes pasaba desapercibida, ahora es un pilar fundamental en la atención al paciente crítico. Y en tercer lugar, la importancia de la investigación en red, que permite generar conocimiento colectivo y avanzar en la mejora de los cuidados intensivos.
"La excelencia en los cuidados intensivos solo se logra con un enfoque multidisciplinar"
|
La medicina intensiva enfrenta grandes retos, como la personalización de tratamientos y la integración de nuevas tecnologías. ¿Cómo aborda esta reunión estos desafíos?
Estos desafíos están en el centro de nuestra actividad. Por ejemplo, en el caso de la sepsis, la personalización del tratamiento basada en fenotipos hemodinámicos es clave. El ensayo clínico internacional Andrómeda Shock, en el que la Sedar tiene un papel fundamental, busca precisamente establecer criterios específicos que permitan una mejor atención a estos pacientes. La sepsis es una patología de gran incidencia y mortalidad, por lo que compartir conocimiento con líderes mundiales en este campo es esencial para avanzar en su manejo.
Ramasco durante la entrevista concedida a Redacción Médica.
|
¿Qué tipo de estudios o experiencias clínicas se presentarán en esta edición que puedan marcar una diferencia en la especialidad?
En esta reunión se presentan diversas guías desarrolladas por la Sedar que impactarán directamente en la práctica clínica. Entre ellas, destacan las guías sobre intubación en la UCI, manejo de la anticoagulación y estrategias de sedación en pacientes críticos. Estas herramientas son fundamentales para la mejora de los procedimientos y la seguridad de los pacientes. Además, este foro permite el intercambio de experiencias y la difusión de nuevos protocolos que optimizan el tratamiento en cuidados intensivos.
"La inteligencia artificial y el Big Data marcarán el futuro de los cuidados intensivos"
|
¿Cuál es el mensaje clave que le gustaría que los asistentes se llevaran sobre la evolución en el manejo del paciente crítico?
El mensaje principal es que la excelencia en los cuidados intensivos solo se logra con un enfoque multidisciplinar. Aunque los anestesiólogos desempeñamos un papel esencial en este ámbito, la atención al paciente crítico requiere el trabajo conjunto con cirujanos, neumólogos, cardiólogos, personal de enfermería y otros profesionales sanitarios. Solo mediante la colaboración entre especialidades se pueden obtener los mejores resultados clínicos.
De cara al futuro, ¿qué líneas de investigación considera prioritarias para el desarrollo de los cuidados intensivos?
La inteligencia artificial y el Big Data jugarán un papel clave en los próximos años. Lo que hace poco parecía una posibilidad remota, hoy ya es una realidad en nuestro día a día. Herramientas como la inteligencia artificial generativa pueden facilitar el análisis masivo de datos clínicos, permitiendo extraer conclusiones con mayor rapidez y precisión. Queremos integrar estas tecnologías en nuestras unidades y convertirlas en un pilar fundamental de nuestra sociedad científica.
El vicepresidente de la SCI-Sedar pone sobre la mesa la improtancia de las nuevas tecnologías para los profesionales sanitarios.
|
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.