Jornada Mujer y Profesión Médica. Empoderamiento y equidad: la doble perspectiva de género en la Sanidad.
La Organización Médica Colegial (
OMC) ha celebrado este viernes la
Jornada Mujer y Profesión Médica, un espacio de reflexión donde diversas expertas
han analizado la situación de la mujer en
el sector sanitario. Durante el evento, se han abordado conceptos como el techo de cristal, el suelo pegajoso y los techos de cemento, poniendo en evidencia
las barreras que aún dificultan el acceso de las mujeres a los puestos de liderazgo. Además, la importancia de allanar el camino a la siguiente de generación de mujeres para
"que no tengan que vivir lo que ellas vivieron".
Ana Pastor, exministra de
Sanidad y presidenta de la
Fundación AMA, ha destacado que, aunque las cifras muestran un incremento de mujeres en el ámbito médico, el poder sigue estando en manos de los hombres. "Creo que sólo desde el análisis y la observación se pueden sacar conclusiones interesantes.
Me gustaría trasladar que las mujeres no nos podemos dejar engañar por los números, el poder sigue siendo de los hombres", ha afirmado. A pesar de considerarse una privilegiada por su trayectoria, ha señalado que el liderazgo sigue marcado por el conocimiento y que ha tenido que enfrentarse a prejuicios desde sus inicios.
"Tenemos la responsabilidad de trasmitir a las jóvenes que pueden llegar donde quieran, sólo tú misma te puedes poner barreras a lo que quieres ser"
|
Pastor ha hecho hincapié en la importancia de transmitir un
mensaje de empoderamiento a las nuevas generaciones. "Tenemos la responsabilidad de transmitir a las jóvenes que pueden llegar a donde quieran, solo tú misma te puedes poner barreras a lo que quieres ser". También ha señalado que
los comportamientos machistas persisten en todos los ámbitos, incluso en el trato diario: "
A los hombres se les llama doctor y a nosotras por nuestro nombre". En este sentido, ha advertido que el lenguaje puede ser un arma de doble filo y que es clave evitar que se convierta en una trampa.
La perspectiva desde el marco del Derecho
Por su parte, Ofelia de Lorenzo,
presidenta de la Asociación Española de Derecho Sanitario, ha subrayado la importancia del apoyo entre mujeres y el papel fundamental de la formación. "He tenido grandísimas mentoras, pero no es fácil", ha reconocido, recordando cómo, en una ocasión, unos hombres mayores le dijeron: "Te elegimos porque eres mujer y joven", además de comentarios sobre su apariencia. Para ella,
estos obstáculos refuerzan la necesidad de luchar por las siguientes generaciones y defender los derechos conquistados.
"Tenemos que entrar en los puestos de dirección y, una vez ahí, demostrar con trabajo y esfuerzo"
|
En el ámbito legal,
De Lorenzo ha destacado avances como la ley de igualdad en los puestos de dirección, que obliga a las empresas a mantener una representación equilibrada entre sexos.
"Ningún sexo debe ser mayor del 60 por ciento ni menor del 40 por ciento", ha explicado, insistiendo en que el acceso a estos cargos es solo el primer paso: "Tenemos que entrar en los puestos de dirección y, una vez ahí, demostrar". También ha mencionado la importancia de la
conciliación laboral para facilitar la maternidad sin que ello suponga un freno en la carrera profesional.
Ambas ponentes han coincidido en que el cambio no solo depende de las mujeres, sino que
requiere el compromiso del conjunto de la sociedad. La lucha por la equidad en la profesión médica pasa por romper estereotipos, fomentar el liderazgo femenino y garantizar que las nuevas generaciones no enfrenten las mismas barreras. Como ha afirmado Ana Pastor,
"somos las mujeres las que debemos determinar qué es el mérito, porque la palabra no tiene género y las capacidades tampoco".
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.