El uso incorrecto de un tratamiento puede incrementar la fortaleza de determinados grupos de microorganismos

Optimización del tratamiento, respuesta eficaz a la resistencia bacteriana
El internista de HM Hospitales Madrid, José Barberán.


22 feb. 2025 10:59H
SE LEE EN 5 minutos
La resistencia bacteriana a los antimicrobianos ha desatado la alerta de los principales organismos de salud pública a nivel mundial. Este asunto protagoniza congresos y reuniones de alto nivel, a la par que los países elaboran estrategias para paliar los efectos de este mal. Por ejemplo, España cuenta con el Plan Nacional de Resistencia a Antibióticos, focalizado en orquestar una respuesta conjunta.  "Sin duda, este es uno de los grandes desafíos a los que se enfrenta la Medicina", ha afirmado el internista del HM Hospitales Madrid, José Barberán. Y es que la pérdida de sensibilidad de los microorganismos a determinados antimicrobianos favorece el empeoramiento de cualquier patología, incluso aumenta su mortalidad. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 35.000 personas mueren al año a causa de esta mencionada fortaleza. La optimización del tratamiento y la comunicación entre los distintos estamentos médicos en relación a este problema es fundamental para reducir la mortalidad.

La decimoquinta edición del encuentro sobre enfermedades infecciosas de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) no es ajena a esta problemática. De ahí, la importancia dada en su programa a este asunto, ampliamente repetido en las distintas ponencias. "La resistencia bacteriana está incrementado en España", ha puntualizado Barberán, acostumbrado a tratar casos clínicos en los que se da este inconveniente sanitario.

Múltiples son los fenómenos que han potenciado la fortaleza de las bacterias ante determinados medicamentos. El experto ha señalado a la complejidad de los pacientes y al propio avance de la Medicina, cada vez "más agresiva e intervencionista". La consecuencia directa de esta circunstancia es la prolongación del tiempo de ingreso hospitalario, donde el riesgo de infección es mayor. Además, la administración de antimicrobianos hace que se seleccionen patógenos más resistentes que permiten su supervivencia ante el tratamiento aplicado.


"La resistencia bacteriana está incrementando en España"



Un panorama que compromete el desempeño de la tarea facultativa y, por ende, la recuperación del paciente. "Al final, esto reduce nuestras posibilidades terapéuticas", ha lamentado. La dificultad es todavía mayor si se enfrentar a las denominadas bacterias panresistentes, un tipo de microorganismo que elude cualquier preparado conocido. "No son muy frecuentes, pero en ocasiones se presentan", ha añadido el experto.


Bacterias con más facilidad de generar resistencias


Cualquier microorganismo puede reforzar su resiliencia ante la acción farmacológica. Es más, la resistencia de estos entes varía según el hospital. Incluso, se registran diferencias entre las áreas de un mismo centro: pueden descubrirse disparidades entre las unidades quirúrgicas, de hospitalización convencial y de pacientes críticos. 

Asimismo, existen bacterias más problemáticas que otras. Barberán ha revelado que los bacilos gramnegativos -especialmente las enterobacterias y seudomonas aeruginosa- presentan un alto grado de resistencia a los betalactámicos, antibióticos más empleados para su tratamiento. Estos microorganismos causan con gran frecuencia infecciones hospitalarias de gravedad, entre las que destacan las urinarias, las respiratorias y las intraabdominales.


"Los bacilos gramnegativos generan resistencia a los antibióticos con frecuencia"



Pero, no son las únicas. Las bacterias grampositivas también están capacitadas para soportar el empuje de distintos medicamentos. Por ejemplo, entre el 30 y el 40 por ciento de neumococos -causantes de la neumonía- son resistentes a la amoxicilina, y hasta más del 50 por ciento lo son también a los macrólidos -empleados en pacientes alérgicos a la penicilina-.


Respuesta a la resistencia bacteriana


La solución no es sencilla, ya que requiere de un importante esfuerzo por parte de los equipos médicos. Sin embargo, la hoja de ruta pasa por la optimización del tratamiento. "Implementamos terapias combinadas para conseguir el control de la bacteria", ha asegurado Barberán. Un proceso que incrementa el riesgo de toxicidad para el paciente. "A veces, no tenemos más remedio", ha añadido el sanitario.

Para prever futuras resistencias, el internista del grupo privado ha recalcado la importancia de manejar los antibióticos con cuidado. En este sentido, ha aconsejado un uso responsable, lo que conlleva no aplicarlos contra infecciones víricas."Administrarlos para combatir virus es una de las causas principales del desarrollo de bacterias con altos niveles de resistencia", ha explicado.


"Administrar antibióticos contra virus incrementa la resistencia de las bacterias"



Además, se intuye imprescindible la formación médica continuada en este asunto. La asistencia a reuniones científicas o la lectura de publicaciones en revistas especializadas permite encontrar la respuesta a este contratiempo. "Lo que comienza como un fenómeno esporádico en un hospital, puede extenderse a más centros", ha aseverado el especialista en Medicina Interna. La instrucción del facultativo se prolonga durante toda su vida laboral, por lo que contar con los conocimientos actualizados es fundamental para luchar contra las modificaciones constantes que sufren las bacterias a lo largo del tiempo.

"No podemos desvincularlos de uno de los grandes retos de la Medicina actual", ha sentenciado Barberán. Las infecciones por bacterias multirresistentes es un fenómeno trasversal que afecta a multitud de pacientes, independientemente del órgano implicado o el motivo de ingreso. Una respuesta adecuada puede significar su supervivencia.
PARA SEGUIR LEYENDO, REGÍSTRATE GRATIS ¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.