Mar Masiá y Esteban Martínez, coordinadores del estudio Impact Neo, y Félix Gutiérrez, investigador.
17 dic. 2021 9:00H
SE LEE EN 4 minutos
Cerca de 25 unidades de enfermedades infecciosas de hospitales españoles están desarrollando actualmente uno de los estudios estratégicos más pioneros a nivel europeo e internacional sobre la detección de cáncer en pacientes con virus de inmunodeficiencia humana (VIH), una población que cuenta con más prevalencia en la aparición de estas patologías. El objetivo es reducir la mortalidad y la neoplasia, y si la hipótesis inicial se cumple se cambiaría el paradigma de actuación en la detección del cáncer.
“Unos resultados positivos cambiarían las guías clínicas. Se podría diagnosticar a tiempo cánceres que se descubren en un estadio muy tardío. España podría ser el primer país en responder a la pregunta de cómo detectar antes el cáncer en pacientes con VIH”, explica Mar Masiá, jefa de sección de Unidades Infecciosas del Hospital General Universitario de Elche y una de los dos coordinadores del estudio “Impact Neo” junto a Esteban Martínez, adjunto al servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Clínic de Barcelona y el investigador del proyecto Félix Gutiérrez, del Hospital General Universitario de Elche.
¿Por qué es estratégico el ensayo Impact Neo?
El estudio, desarrollado por especialistas de enfermedades infecciosas, es de carácter independiente y la financiación proviene de una beca del Instituto Carlos III. Inicialmente, no se ha realizado un ensayo tan amplio y ambicioso, ya que espera reclutar 4.000 pacientes, pero por el momento solo alcanzan los 750. “Empezamos a reclutar voluntarios hace dos años, pero con el covid tuvimos que parar y ahora hemos decidido volver a darle un impulso a través de nuestra red hospitalaria”, explica la especialista.
La razón principal nace, según explica Gutiérrez, de la necesidad de detectar precozmente el cáncer entre pacientes de VIH. "A medida que estos pacientes están mejor modulados con tratamiento antirretroviral, la mayoría de las muertes no se producen por inmunodeficiencia sino por otras complicaciones no infecciosas, y, entre ellas, la principal es el cáncer. Muchos pacientes están muriendo de cáncer y habrá más en el futuro.", señala el internista.
Para Gutiérrez lo ideal es averiguar la fórmula para detectar cánceres que estén estadio I o II. "Deben ser localizados y potencialmente curables con cirugía, o lesiones precancerosas que sean curables para evitar el desarrollo del cáncer. Esta es la clave, si detectamos precozmente podemos curar", explica el autor principal del estudi.
¿En qué consiste el estudio Impact Neo?
El objetivo del estudio es averiguar la eficacia de realizar un cribado ampliado en esta población más vulnerable frente a un cribado normal en una población general. Para ello, proponen realizar pruebas de forma más frecuente a la habitual. "Hablamos de hacer TAC de bajas dosis en pacientes que tenga al menos un mínimo historial de tabaquismo, mamografías o citologías anales que si dan positivo se haga una anoscopia en hombres y una citoscopia en mujeres", señala el internista.
Entre estas pruebas, cobran especial importancia el TAC y la anoscopia, ya que, según detalla Masiá el cáncer más detectado es el de pulmón, seguido por el de ano. "Con estas pruebas se podrían marcar las diferencias para detectar a tiempo unos tipos de cánceres que tienen una alta mortalidad", detalla Masiá.
Hasta el momento, los investigadores han encontrado 8 tumores, todos ellos durante la primera exploración. “Eran tumores que no habían dado la cara aún. Ahora haremos un seguimiento de 3 años para ver cómo evolucionan estos pacientes y ver si la estrategia funciona”, explica Mar Masiá, quien espera obtener más resultados preliminares en los próximos meses
Además, la especialista destaca que la estrategia es segura y coste-efectiva. “Hacer cribados masivos cuesta dinero, pero aún cuesta más tratar a pacientes con un cáncer en estadios avanzados”, reivindica la coordinadora de Impact Neo. Unas características idóneas para que la utilización de la estrategia se difunda en caso de que la hipótesis se confirme. "Por extrapolación sería difícil que no se trasladase a otras poblaciones y se impusiese en el resto de países", señala la investigadora.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.