El coordinador del Grupo de Trabajo de Enfermedades Infecciosas de SEMI, Antonio Ramos.
El futuro de la Medicina pasa por los manos de los
MIR. Su adecuada formación es la base sobre la que se sustenta el Sistema Nacional de Salud (SNS) y, por ende, el estado físico y mental del conjunto de la población. Un proceso en el que quiere contribuir la
Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) a través de
la celebración de su encuentro anual sobre enfermedades infecciosas, que tendrá lugar los días 20 y el 21 de febrero en Madrid. Este espacio estará dedicado a la instrucción de residentes y adjuntos de menor edad sobre
los retos del mañana sanitario: desde la lucha contra la resistencia bacteriana hasta el diagnóstico y tratamiento de patologías en ascenso en el país o la infección relacionada con dispositivos cardiacos o prótesis.
"El objetivo es que los asistentes salgan del auditorio con una mejor formación en todos los asuntos tratados", ha destacado el coordinador del Grupo de Trabajo de Enfermedades Infecciosas de la sociedad científica, Antonio Ramos, a
Redacción Médica. En total, se espera
la asistencia de más de 100 médicos a las XV Jornadas de Enfermedades Infecciosas, una cifra similar a la de ediciones anteriores. Un público procedente de distintos puntos de la geografía española, como Galicia, Cataluña, Andalucía o Comunidad Valenciana, además de Madrid, región anfitriona.
El congreso estará compuesto por
15 ponencias, protagonizadas por expertos de Medicina Interna de distintos hospitales españoles y una invitada procedente de Estados Unidos. Más allá de las presentaciones y las mesas de diálogo, el evento contará con
la entrega de dos premios a los mejores caso clínico y comunicación científica. "La intención es estimular la participación de los médicos jóvenes y que, en un futuro, sean ellos los que encabecen este tipo de jornadas", ha afirmado Ramos, encargado de la organización del encuentro.
Espacio para la lucha contra la resistencia bacteriana
La reunión abordará un amplio abanico temático, centrado en los desafíos que se pueden encontrar los facultativos a lo largo de su carrera en el campo de las patologías infecciosas. Uno de ellos es
la resistencia bacteriana al tratamiento antibiótico, un problema cada vez más frecuente y que
ha puesto en alerta a todos los organismos de salud pública del mundo. "Hay que realizar un uso muy restringido y correcto de este tipo de soluciones, ya que nada más entrar en contracto con la bacteria, esta va a empezar a desarrollar un aguante. Además, hay que integrar al resto de seres vivos en las estrategias sanitarias, que es clave para mejorar el uso de fármaco", ha puntualizado Ramos. Dos propuestas en línea con el Plan Nacional dedicado a este asunto.
En este sentido, la decimoquinta edición de las jornadas ofrecerá ponencias focalizadas en el
uso de antimicrobianos de larga duración, tanto antirretrovirales y antifúngicos como antibióticos. "Se profundizará en los pasos a seguir para un empleo adecuado en pacientes y evitar futuras resistencias", ha recalcado Ramos. Además, se abordarán las últimas novedades en el tratamiento de bacterias Gram negativas y positivas resistentes, con fórmulas como cefiderocol, ceftazidima-avibactam, meropenen-varbobactam, ceftarolina y ceftobiprol, entre otros.
Combatir las infecciones emergentes
Las patologías transmisibles se encuentran entre las principales causas de muerte del mundo. Pese a que este grupo de enfermedades pierde peso en los países más desarrollados, todavía se mantienen en los primeros puestos de letalidad en enclaves con un sistema sanitario más débil. Males como el
dengue, el
Chinkugunya, el
virus del Nilo Occidental o la
fiebre hemorrágica Crimea-Congo causan estragos en algunos rincones del planeta. Eso sí, poco a poco, su presencia en España aumenta, a causa de la globalización y la subida de las temperaturas, que libera a sus vectores de transmisión de sus 'cárceles climáticas'. Así, se entrevé fundamental que las próximas generaciones de profesionales del SNS cuenten con formación sobre su diagnóstico y tratamiento, ofrecida durante el evento.
"Es muy importante que los médicos jóvenes sepan como enfrentarse a los casos que vendrán", ha indicado Ramos. Dotar a los facultativos del mañana de nociones sobre infecciones virales emergentes se considera fundamental para garantizar un óptimo funcionamiento del sistema sanitario. Un propósito que debe ir acompañado del
refuerzo de los sistemas de vigilancia y el impulso de la investigación científica.
"El objetivo es que los jóvenes cuenten con la mejor formación posible"
|
A pesar de que la mayoría de contagios registrados son importados,
España comienza a notificar casos autóctonos. Desde 2017 se han detectado más de 10 casos de dengue. Entre 2013 y 2024, 15 individuos han contraído la fiebre hemorrágica Crimea-Congo en territorio nacional. Eso sí,
las mayores ratios de incidencia se descubren en el virus del Nilo Occidental, que ha encontrado en las orillas del Guadalquivir un lugar en el que establecerse. Cada año anota víctimas mortales en Andalucía.
Novedades presentadas en la jornada
El correcto uso del antibiótico y el tratamiento de patologías emergentes dejarán hueco a otros asuntos de plena actualidad en este ámbito sanitario. Por ejemplo, se llevará a cabo una exposición sobre l
as infecciones relacionadas con dispositivos artificiales. "Estas son especialmente complejas, ya que no llega la sangre del paciente", ha apuntado Ramos. Así, los asistentes aprenderán sobre su delicado manejo, que suele exigir la retirada del aparato introducido.
Además, se dedicará un momento al tratamiento intravenoso ambulatorio con bombas elastoméricas, que permiten que el paciente reciba tratamiento antibiótico en su domicilio con gran comodidad, y a
los resultados de la profilaxis preexposición del VIH y las consideraciones más recientes sobre males de transmisión sexual. Asimismo, se planteará una ponencia sobre las patologías que provocan fiebre, pero no infección, como es el caso de las autoinmunes, y otra sobre las aplicaciones de la
Inteligencia Artificial en este campo. Un repaso que ayudará a mejorar el proceso asistencial de presente y, sobre todo, futuro.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.