La presidenta de SEMI reclama un refuerzo de la formación y plantillas de las unidades dedicadas a estas patologías

SEMI pide más inversión en las unidades de Medicina Interna
Antonio Ramos coordinador del GT de Infecciosas en SEMI, Montserrat Chimeno, presidenta de SEMI, Luis Cabeza, presidente de SEMI CLM, y Javier de la Fuente, internista.


21 feb. 2025 10:46H
SE LEE EN 5 minutos
Las patologías infecciosas forman parte del día a día en el hospital. Estas afectan a miles de pacientes, ya sea como enfermedad principal o como acompañante de otro mal. Ante ellas, los facultativos de Medicina Interna. "La mayoría de los casos que atendemos están relacionados con ellas", ha puntualizado el coordinador del Grupo de Enfermedades Infecciosas de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), Antonio Ramos. La magnitud de su incidencia requiere de una mayor financiación y refuerzo de las plantillas encargadas de su diagnóstico y tratamiento. Una petición que ha resonado en el arranque de las XV Jornadas de Enfermedades Infecciosas de SEMI.

"Estas patologías son un desafío constante", ha remarcado la presidenta de la sociedad científica, Montserrat Chimeno. La especialista ha destacado que "siempre van a existir", por lo que hay que estar preparado para combatirlas. En este sentido, la responsable ha remarcado que las unidades de Medicina Interna deben de "estar habilitadas” para asumir al conjunto de pacientes. "Necesitamos de una inversión importante en recursos humanos y económicos", ha puntualizado.

Así, Chimeno ha recalcado la importancia de fomentar la investigación, necesaria para el desarrollo de nuevos tratamientos y herramientas para el diagnóstico y seguimiento de la patología. También ha requerido la elaboración de estrategias de actuación sobre las distintas enfermedades, punto dependiente de las instituciones sanitarias. Además, la máxima representante de SEMI ha abogado por impulsar la formación de las nuevas generaciones de médicos. "Es muy importante formar cantera", ha afirmado.


"Es muy importante formar cantera de internistas", ha señalado Chimeno



Precisamente, uno de los objetivos del encuentro organizado por la mencionada sociedad científica tiene este objetivo: engrosar los conocimientos de los residentes y adjuntos más jóvenes en la materia. Así, se ofrecen 15 'clases magistrales' en la sede del Colegio de Médicos de Madrid, centradas en los desafíos de este ámbito, como son la resistencia bacteriana, la llegada de nuevas patologías a España o las infecciones relacionadas con dispositivos médicos, como marcapasos o prótesis.


Importancia del tratamiento de larga duración


La ponencia que ha inaugurado el congreso se ha centrado en el empleo de antimicrobianos en pacientes afectados por alguna patología infecciosa. En concreto, aquellas respuestas farmacológicas que no requieren de una administración constante, sino de tomas puntuales en un periodo más extendido. Unas soluciones que pueden evitar la prolongación del periodo de ingreso hospitalario y, por ende, escapar de los inconvenientes sujetos a la estancia en el centro, como son el riesgo de contraer otro mal o desarrollas trastornos mentales, como depresión o ansiedad.

Ramos y el facultativo del Servicio de Medicina Interna del Hospital Ribera Povisa de Vigo, Javier de la Fuente, han sido los encargados de compartir las ventajas del uso de fármacos de larga duración. Entre estas, además de la reducción de la hospitalización, la mejora de adherencia al tratamiento, la eficacia en infecciones graves -bacterianas, osteomielitis…-, la disminución de efectos secundarios -flebitis y toxicidad renal- y la caída de los costes por ingreso.


Fármacos innovadores


Los médicos han presentado distintos tratamientos de larga duración con resultados probados por la ciencia. Ramos ha centrado su intervención en dos antibióticos de éxito: dalbavancina y oritavancina. El miembro de SEMI ha indicado que ambos cuentan con "una vida media muy prolongada" y prácticamente no generan contraindicaciones en los pacientes tratados con ellos. De forma más específica, el ponente ha aseverado que la oritavancina cuenta con una acción más rápida, pero la dalvancina se puede aplicar en mayores cantidades en un menor tiempo -1.500 miligramos en una hora, frente a los 1.200 en tres horas de la otra molécula-. Asimismo, ha dado espacio al antifúngico rezafungina, especialmente efectivo en la desaparición de Equinocandinas.

Por su parte, Fuente ha realizado un repaso de las distintas terapias de larga duración que se prescriben para contagiados con VIH. El facultativo ha pasado por rilipvirina, islatravir oral o lenacapavir oral, aunque ha querido prestar atención a lenacapavir en su administración subcutánea y a bABN. Estos últimos se inoculan cada seis meses, lo que reduce la intervención en dos únicas visitas de los pacientes afectados a los centros sanitarios, en comparación con la toma diaria de medicamentos para tratar el mencionado virus.


Los fármacos de larga duración simplifican ampliamente el tratamiento de las enfermedades infecciosas



Desde su punto de vista, el empleo de estos fármacos simplifica profundamente el cuidado de estos pacientes, además de garantizar unas mejores condiciones de vida. Eso sí, ha aseverado que "no se debe presionar al afectado para unirse a este tipo de terapias". "La relación debe fluir y tienen que ser ellos los que acepten un tratamiento así", ha sentenciado.
PARA SEGUIR LEYENDO, REGÍSTRATE GRATIS ¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.