El chikungunya, el dengue o el virus del Nilo Occidental están en posición de reforzar su incidencia en el país

Las infecciones virales son más preocupantes que las bacterianas en el futuro en España
El internista del Hospital General Universitario de Alicante, José Manuel Ramos.


22 feb. 2025 17:16H
SE LEE EN 5 minutos
El endemismo empieza a ser una característica con tendencia a la desaparición en el ámbito de las patologías infecciosas. La mejora de los sistemas de transporte favorece los desplazamientos de la población, lo que facilita el salto de determinadas enfermedades a regiones en los que no son originarias. Esto se suma a los efectos del ascenso de las temperaturas, que libera a los mencionados patógenos de sus 'cárceles climáticas' al permitir la supervivencia de sus vectores en áreas más frías. España no se libra de la llegada de este tipo de males y se espera que el número de casos aumente en las próximas décadas. Especialmente, por parte de los virus. Es más, alguno podría ser nuevo, como el usutu.

"Las infecciones virales emergen con más fuerza que las bacterianas", ha señalado el facultativo del Hospital General Universitario de Alicante, José Manuel Ramos, durante su ponencia en el marco de las XV Jornadas de Enfermedades Infecciosas, organizadas por la Sociedad Española de Medicina Interna. Un mapa infeccioso en el que destacan males como el dengue, la fiebre hemorrágica Crimea-Congo, gripe aviar o el virus del Nilo Occidental.

Dichos virus aterrizan en el ser humano a través de mosquitos, garrapatas o aves. Incluso, en algunas ocasiones -como es el caso de la gripe aviar-, saltan desde el ganado, lo que torna en imprescindible aumentar la vigilancia de su estado de salud, debido a las posibles implicaciones que puede tener en humanos. "Tenemos que potenciar el modelo 'One Health', en el que se incluye a todos los seres vivos", ha admitido Ramos, quien ha puesto el foco en el combate de la resistencia antibiótica en animales.


Las infecciones emergentes más destacadas en España


La ponencia del especialista en Medicina Interna del centro de salud alicantino ha realizado una radiografía de los males que más afectan a nuestro país y que más posibilidades tienen de incrementar su presencia. En primer lugar, el experto ha citado a los virus transmitidos por artrópodos, los conocidos como arbovirus. Un grupo en el que se clasifica al dengue, el chikungunya o el zika.

La patología con mayor incidencia es el dengue, del que se han notificado más de 2.000 casos entre 2016 y 2023. La mayoría son importados, al darse en ciudadanos que han viajado a su país de origen. En España, Latinoamérica se posiciona como la región de la que proceden buena parte de los contagios.

No obstante, esta enfermedad ha desarrollado una vertiente autóctona, ubicada principalmente en la cuenca del Mediterráneo. "En concreto, España es el tercer país de Europa con más riesgo de exposición al dengue, solo superado por Italia y Francia", ha puntualizado Ramos.


"España es el tercer país de Europa con más riesgo de exposición al dengue"



Por otro lado, en el periodo entre 2016 y 2023, el chikungunya ha registrado 441 casos en España, todos ellos importados desde Brasil, India y Tailandia.  Tampoco se han anotado contagios de zika en suelo nacional. Los afectados contrajeron la enfermedad tras la picadura de mosquito tigre fuera de nuestras fronteras. Solo en 2023, se detectaron 24 contagios.

Asimismo, Ramos ha focalizado su atención en el mosquito culex, conocido por ser vector del virus del Nilo Occidental. Esta es una de las infecciones víricas más conocidas en España, a raíz del importante número de contagiados que genera año tras año, especialmente en las localidades a orillas del río Guadalquivir, donde el insecto transmisor se ha instalado. "Somos el tercer país con más incidencia de esta patología en Europa", ha apuntado el ponente. Un mal con desenlace fatal en pacientes de edad elevada, además de causar importantes secuelas en aquellos que lo superan.

Esta especie de mosquito no se queda en el virus del Nilo Occidental y también puede transmitir otras patologías. Por ejemplo, el oropuche, procedente de Latinoamérica, región en la que contrajeron la enfermedad los 12 residentes españoles afectados en 2024. A su vez, fomenta la infección de usutu, todavía no detectado en el país, pero con posibilidades de llegar en un breve periodo de tiempo.


"Las infecciones virales emergen con más fuerza que las bacterianas"


Por último, el internista ha dejado hueco a las garrapatas, cuya picadura es vía para la fiebre hemorrágica Crimea-Congo. Esta genera un cuadro sintomático de gravedad, que experimentaron los más de 20 afectados entre 2013 y 2024. La mayoría contrajeron la patología en territorio español.

Estas serían las infecciones víricas que incrementan su presencia en España. Un listado al que no se debe descartar el aterrizaje de otras, como la gripe aviar, la encefalitis equina o el ya mencionado usutu. Un conjunto de males que ya se han localizado en otros puntos del continente europeo.


Prevención y vigilancia


Las principales herramientas contra esta clase de patologías se basan en la precaución. De esta forma, se recomienda seguir las indicaciones sanitarias para evitar la picadura de estos animales y por ende la infección. Además, intentar no abandonar el domicilio en caso de dar positivo en alguna de las mencionadas.

La estrategia gubernamental focaliza su atención en la prevención, pero también en el control de los vectores de transmisión. Por ejemplo, a través de la fumigación. Se aboga también por la vacunación en los casos que sea necesaria. De momento, el dengue cuenta con soluciones inoculables, administradas en dos dosis.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.