La SEMG da las herramientas y conocimientos a los médicos de alta montaña para saber cómo actuar en cualquier caso

Medicina de Familia formará en ecografía a comunidades indígenas argentinas
La expedición de la Fundación SEMG Solidaria, en Argentina.


25 feb. 2025 16:50H
SE LEE EN 4 minutos
Una representación de miembros destacados del Grupo de Ecografía de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), formada por los especialistas José Manuel Solla, Aquilino Vázquez y Manuel Devesa, se ha desplazado al norte de Argentina para impartir, entre los días 21 de febrero y 2 de marzo, un plan de formación en ecografía para médicos de Familia que atienden a comunidades indígenas, rurales y de alta montaña. La expedición, realizada en representación de la Fundación SEMG Solidaria y por invitación de la Universidad de Mar de Plata, tiene como finalidad mejorar la atención en poblados de Tucumán y Salta, así como aumentar la formación de dichos médicos, quienes tendrán de esta manera una herramienta más en su cartera de servicios.

El programa formativo de SEMG abarca el manejo de los cortes ecográficos como tema básico que se complementará con ecografía tiroidea, musculo-esquelética, obstétrica, así como en aquellos campos que, sobre la marcha de la formación, se detecten como necesarios dadas las características especiales de la población atendida, según los doctores allí desplazados.

Los representantes de SEMG fueron recibidos por el ministro de Salud Pública de la provincia de Tucumán, Luis Medina Ruiz, quien destacó su “gran generosidad y vocación de servicio” por viajar hasta Argentina para sensibilizar sobre el uso de la ecografía en el primer nivel de atención, con equipos muy livianos y de alta tecnología. “Son realmente profesionales muy distinguidos, valoramos y agradecemos su generosidad, además de su capacidad técnica, médica y humana. Gracias a ellos, nuestros colegas van a poder recibir esta capacitación y seguramente va a redundar en el beneficio de los pacientes, sobre todo los que viven más lejos”, señaló el ministro.
 
El ministro argentino destacó la gran utilidad que puede tener esta técnica diagnóstica en el territorio. Lo que se pretende es que “un médico generalista de alta montaña, frente a una emergencia, pueda rápidamente hacer un diagnóstico de un paciente crítico que requiere una cirugía urgente o eventualmente encontrar quistes o trastorno en el embarazo”, explicó. Con el acceso a una ecografía, sobre todo en lugares inaccesibles, el profesional puede obtener una primera visión, incluso descartando o encontrando algunos problemas de salud que posteriormente necesiten otro tipo de intervenciones.

Cursos de iniciación a al ecografía


Por su parte, José Solla Camino, médico fundador de la Escuela Española de Ecografía de SEMG y docente en ella desde hace más de 30 años, explicó que ofrecerán un curso de iniciación a la ecografía, como un primer contacto con médicos que están haciendo una ecografía muy básica y que necesitan incrementar sus conocimientos. “Nos interesa conocer la realidad de Tucumán, las infraestructuras que tienen, los equipos con los que cuentan y su formación. Una vez auditado esto, estaríamos en condiciones de presentar la posibilidad de realizar un curso con unas mínimas garantías que sería de en torno a unas 100 horas de formación”, informó.

El representante de SEMG hizo hincapié en que la ecografía es un método esencial en la Medicina, sobre todo en la Atención Primaria de la salud y en entornos desfavorables como zonas rurales. “Existen un montón de posibilidades con una tecnología sencilla y barata, es por esto que lo fundamental es la formación”, recordó Solla.

La sociedad científica, a través de su Fundación SEMG Solidaria, seguirá apostando por poner en marcha iniciativas encaminadas a ayudar a los profesionales sanitarios que prestan atención en países con situaciones desfavorables, con proyectos que no solo proporcionan asistencia directa, sino que también fomentan la capacitación de médicos y enfermeros en regiones donde los recursos son escasos y las infraestructuras sanitarias son insuficientes. Al fomentar la colaboración internacional y la solidaridad entre países, SEMG espera crear una red de apoyo que permita a los trabajadores sanitarios locales afrontar con mayor eficacia los desafíos de sus entornos.
 
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.