La vocal de residentes de SEMG, Elena Collada.
El refranero popular dice que "la unión hace la fuerza". Un dicho que se puede aplicar a los ámbitos de
Formación Sanitaria Especializada (FSE) y
Atención Primaria. Y es que los mejores resultados, tanto educativos como asistenciales, nacen del entendimiento entre residentes de
Medicina de Familia y tutores
MIR, garante de la cooperación en el Sistema Nacional de Salud (SNS). Una circunstancia detectada por la
Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG). De ahí, su intención de juntar a ambos perfiles sanitarios en un espacio de formación y encuentro, la
Jornada de Médicos Residentes y Tutores de SEMG. Propósito que cumplen por quinta vez.
"El objetivo principal es fomentar la actualización de conocimientos, el intercambio de experiencias y el desarrollo de habilidades esenciales en
Atención Primaria", ha comentado la vocal de residentes de SEMG, Elena Collada, a
Redacción Médica. Así, los asistentes
tendrán acceso a conocimientos actualizados en distintas áreas de la especialidad de
Medicina de Familia, como las
patologías infecciosas emergentes o el empleo de instrumentos y procedimientos indispensables para una asistencia de calidad en el
primer nivel asistencial.
Una serie de materias a las que tendrán acceso los residentes y
tutores MIR que acudan a
Zaragoza entre el 28 y el 29 de marzo. Un conclave para mejorar el trabajo realizado por dichos profesionales en sus respectivas áreas asistenciales. "Estos eventos son esenciales para garantizar una
formación continua de calidad, adaptada a los avances científicos y a las necesidades cambiantes de la sociedad", ha remarcado Collada. "Fortalecen la colaboración y, por ende, mejoran la atención al paciente", ha continuado.
Impulso a la investigación
La
V Jornada de Médicos Residentes y Tutores de SEMG realizará diferentes paradas en áreas que interesan tanto a los médicos en formación como a sus 'profesores' dentro de los centros sanitarios. Algunas un tanto desconocidas por el conjunto de la sociedad, como la posibilidad de
investigar en el ámbito de Atención Primaria. Un aspecto que no se les escapa a los futuros facultativos. "Las
nuevas generaciones de médicos muestran un creciente interés por la investigación", ha destacado Collada.
"Las nuevas generaciones de médicos muestran un creciente interés por la investigación."
|
Sin embargo, todavía hay sanitarios que descartan acceder y participar en proyectos de investigación. El desconocimiento influye, pero también
la falta de tiempo, los recursos limitados y la percepción de una carga laboral excesiva. Motivo por el que la sociedad científica está comprometida con la creación de un sistema que permita
integrar el tiempo dedicado a la competencia científica a la jornada laboral. Un problema que podría encontrar solución en el Estatuto Marco.
Disforia de género y arritmias
Más allá de la investigación, protagonista de la primera mesa del encuentro, SEMG dejará espacio para otros asuntos. Desde la forma en la que un médico debe realizar una comunicación hasta cómo tiene que
manejar una intoxicación o una
arritmia. Esta última afección sanitaria se ha convertido en uno de los más habituales en la práctica clínica diaria en el primer nivel asistencial. "Actualizar conocimientos en este ámbito es crucial para el diagnóstico temprano y el manejo adecuado de estas condiciones, mejorando así la calidad de la atención al paciente", ha explicado Collada. A su vez, hay hueco para temas de actuales, como la
disforia de género. "Hay que promover una atención inclusiva y respetuosa hacia todas las personas", ha manifestado.
Además de mesas de debate, los participantes en la jornada podrán asistir a
talleres prácticos para mejorar la asistencia inicial al paciente politraumatizado, el
manejo de emergencias clínicas y el uso de la ecografía vascular para la detección de trombosis venosa profunda.
Por otro lado, los asistentes también podrán presentar en el marco del encuentro, sus
proyectos, comunicaciones y casos clínicos. Los mejores recibirán
un premio, que consta de una beca de inscripción para el 31º congreso nacional de la SEMG y la publicación de su trabajo en la
Revista de Medicina General y Familia.
¿Qué le piden los MIR a la formación?
Este tipo de reuniones
suelen ser reflejo de las principales demandas de los profesionales. La temática de las mesas o los talleres van unidas a las necesidades de las plantillas de Atención Primaria, síntoma de los aspectos que hay que potenciar en la
formación de los MIR de Medicina Familiar y Comunitaria. "Sería beneficioso reforzar áreas como la
investigación, la gestión de la cronicidad, el uso de nuevas tecnologías y la atención a la diversidad, garantizando una formación integral y adaptada a las necesidades actuales", ha enumerado la vocal de residentes de SEMG.
L
os médicos en formación solicitan incrementar la instrucción en técnicas diagnósticas, manejo de urgencias, ecografía clínica y actualización en patologías prevalentes. Por su parte,
los tutores MIR de Familia piden más conocimiento en metodologías docentes, actualización clínica y
habilidades de comunicación, con el objetivo de mejorar la calidad de la enseñanza y el acompañamiento a los residentes. Distintas peticiones, mismo camino: el refuerzo de la rama facultativo de mayor tamaño del SNS.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.