Rosa Magallón es la primera mujer catedrática de Medicina de Familia, especialidad que opina que hay se debe reforzar

Rosa Magallón, primera mujer catedrática de Medicina de Familia
Rosa Magallón (de rojo y con un ramo de flores), catedrática de Medicina de Familia de la Universidad de Zaragoza, tras ser elegida catedrática.


SE LEE EN 6 minutos
El protagonismo de las plantillas del Sistema Nacional de Salud (SNS) es femenino. Las médicas suponen más de la mitad de los profesionales facultativos en hospitales y Atención Primaria. También las alumnas superan en número a sus compañeros en las aulas de las facultades. Sin embargo, los puestos directivos recaen en sus homólogos del sexo masculino. Lo mismo sucede en la universidad, donde solo el 28 por ciento de los puestos de cátedra no son ocupados por hombres. Una brecha contra la que luchan las docentes, que poco a poco reclaman el lugar que les pertenece. Es el caso de Rosa Magallón, quien se ha convertido en la primera mujer catedrática de Medicina de Familia. Un nombramiento que trae vientos de cambio, tanto por su persona como por su especialidad, la de mayor volumen, pero también una de las invisibilizadas en el ámbito formativo.

"Estoy súper contenta y muy orgullosa, no solo por mí, sino por toda la Medicina de Familia", ha comentado Magallón a Redacción Médica. Un nombramiento que hace que la profesora, especialista e investigadora de la Universidad de Zaragoza se una a la lista de catedráticos de la disciplina en España, compuesta por tres hombres hasta el ascenso de la facultativa: Rafael Ramos -Universidad de Girona-, Vicente Gil y Domingo Orozco -ambos de la Universidad Miguel Hernández de Elche-

Un paso importante para ella, pero también para todas las integrantes del ámbito médico, dadas las complicaciones que suelen encontrar para alcanzar cuotas elevadas en la esfera universitaria. La dificultad para conciliar vida profesional y familiar reduce el tiempo para desarrollar carrera en la investigación y la docencia, lo que repercute en sus posibilidades de crecer académicamente. Una situación que no afecta con tanta frecuencia a los hombres. "Sigue existiendo una brecha importante, pero poco a poco la vamos cerrando, ya que tenemos las mismas capacidades y competencias y tenemos derecho a que se nos reconozcan", ha afirmado Magallón.


Puesta en valor de Medicina de Familia


La llegada de la médica aragonesa a la cátedra no se traduce únicamente en un avance para la mujer, sino también para Medicina Familiar y Comunitaria. Una especialidad que no siempre cuenta con espacio propio en la universidad, pese a abordar al grueso de la población y ser destino de más del 40 por ciento de los egresados. "En España, la rama está totalmente atascada a nivel de grado y hay que poner en valor la necesidad de formar a los estudiantes como buenos médicos de Familia. No hay que apostar tanto por microespecialiades o las últimas novedades técnicas, cuando lo que requiere el alumnado es cómo manejar la tos o tratar un dolor abdominal. Algo que van a requerir tanto los que ingresen en nuestro ámbito como los futuros cardiólogos, alergólogos o traumatólogos, que ya tendrán tiempo en ahondar en su especialidad", ha señalado Magallón. 

Bajo su prisma, hay que aumentar el número de créditos ofertados para la especialidad, con la misión de reforzar la formación del alumnado y, por ende, aumentar su interés por esta. "No se puede amar lo que se desconoce", ha puntualizado. En este sentido, Magallón ha denunciado el "hospitalocentrismo" existente, lo que opaca a los profesionales y proyectos de investigación procedentes de Atención Primaria. "Espero que esta cátedra aporte valor y ayude a cambiar un poco el enfoque, ya que muchas veces se piensa piensan que la vida inteligente acaba cuando se sale del hospital", ha continuado.


"Hay que formar a los alumnos como buenos médicos de Familia, que es algo que van a requerir todos los alumnos del grado"



Hay que destacar que Medicina Familiar y Comunitaria es la vía MIR con la mayor cuantía de plazas. En la presente convocatoria, esta especialidad cuenta con 2.508 vacantes formativas. Una rama que ha dejado plazas desiertas en los últimos años, fenómeno propiciado por su volumen, pero también por desconocimiento o denostación. "Recuerdo un chico que obtuvo el puesto 60 y quería hacer Familia. Fue tal la presión que tuvo a nivel social que optó por otra especialidad. Al año siguiente la dejó, repitió el examen y entro en la que le apetecía realmente hacer", ha explicado.


Tres décadas en Atención Primaria


Magallón ha ejercido su actividad asistencial durante 33 años en el centro de salud Arrabal (Zaragoza). Tarea que ha compaginado con la docencia en la institución académica pública de la capital aragonesa, en la que obtuvo plaza de profesora titular en 2019. También con competencias científicas al coordinar el Grupo de Referencia de Investigación en Atención Primaria de la Consejería de Empleo, Ciencia y Universidades del Gobierno de Aragón, pertenecer al grupo que lidera la Investigación Comunitaria en la Red Temática de Investigación Cooperativa RICAPPS del Instituto de Salud Carlos III y contar con más de 200 publicaciones en revistas especializadas y congresos.


"Volvería a ser médico de Familia una y 1.000 veces"



Por su consulta han pasado miles de pacientes, cada uno con sus afecciones y peculiaridades. En ocasiones, varias generaciones de una misma familia. "Nunca te aburres en Atención Primaria, ya que cada caso es completamente distinto al anterior. Al final, no nos centramos en un único órgano o patología", ha comentado. La catedrática opina que la base de la Medicina reside en Familia, ya que es donde se aborda al paciente de forma integral, desde un punto de vista biológico y social. "Volvería a ser médico de Familia una y 1.000 veces", ha sentenciado. Algo que tuvo claro como médica y profesora y mantiene como catedrática.
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.