Responsables de los centros de campaña analizan en el Congreso de Ingeniería las dificultades de su construcción

Ingeniería en hospitales covid: de la funcionalidad al derecho de intimidad
Eduardo Pintado, José Carlos Cardillo y Víctor Calvo.


29 oct. 2021 11:00H
SE LEE EN 3 minutos
El mismo recinto ferial de Gijón que estos días acoge el 38 Congreso Nacional de Ingeniería Hospitalaria fue transformado hace un año en un centro covid de emergencia con capacidad para atender a 144 pacientes. No fue un caso único en España, donde, en cuestión de días, decenas de hospitales de campaña fueron levantados con el objetivo de absorber la desmesurada demanda de atención médica provocada por la pandemia. Unas instalaciones que primaron la funcionalidad sin dejar de atender otros aspectos como la eficiencia y la comodidad de los enfermos.

Los hospitales de campaña han sido objeto de debate en la mesa de ‘Respuesta a la pandemia’ del Congreso Nacional organizado por la Asociación Española de Ingeniería Hospitalaria (AEIH). Una ponencia en la que han intervenido algunos de los principales responsables de la construcción de estos centros de emergencia y en la que se ha puesto de relieve la importancia de dotarlos de un “plan de humanización” que allanara en la medida de lo posible la difícil experiencia de los pacientes.

Así lo ha expuesto el ingeniero Eduardo Pintado, uno de los responsables del dispositivo sanitario H144 que se instaló en Gijón, quien destacó el “esfuerzo técnico” que conllevó el levantamiento de este tipo de espacios. “Se implantaron todos los planes funcionales, de gestión de mantenimiento y de reglamentación, y también un particular programa de humanización que nos distinguió de los hospitales ordinarios”, apuntó.

Los responsables de la ingeniería de los hospitales de campaña, durante sus intervenciones.


Según José Carlos Cardillo, jefe de la Unidad de Mantenimiento del Hospital Río Hortega de Valladolid, para acoger a los pacientes de coronavirus se buscó un lugar “diáfano” como es la Feria de la localidad castellanoleonesa y se pensó “en cómo podía habilitarse para dar algo de intimidad a los pacientes”.

Para ello, instalaron 200 camas en módulos prefabricados que permitían a los usuarios disponer de tiempo para estar solos, luz y climatización idóneas y un sistema de aviso a las enfermeras. “Montar eso en menos de una semana fue bastante complicado. Fue una auténtica locura, pero se consiguió”, ha celebrado.

"Se puso a prueba la resistencia del hospital"


Por su parte, Víctor Calvo, uno de los responsable del área sanitaria de La Coruña, ha hecho hincapié en los problemas estructurales que hubo que abordar para adecuar los hospitales, que iban desde la necesidad de sectorizar las Urgencias hasta la ampliación de laboratorios y camas.

“Se puso a prueba la resistencia del hospital, que necesitaba más urgentemente más camas y unidades de críticos. Se utilizaron zonas en desuso y antiguos quirófanos para contar en tiempo récord con 50 camas más de UCI con una nueva instalación de oxígeno, climatización y regulación eléctrica”, ha detallado.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.