Joan Albert Barberá, Pilar Escribano y Jacobo Muñoz.
"Desde que alguien pisa un médico hasta que se le diagnostica
hipertensión arterial pulmonar (HAP) pueden pasar dos años". Así lo ha indicado
Joan Albert Barberá, jefe del Servicio de Neumología y Alergia Respiratoria y jefe de la Unidad de Hipertensión Pulmonar del Hospital Clínic de Barcelona. Una enfermedad rara que, según el facultativo, es "grave, progresiva y
potencialmente mortal, para la que no existe cura". "Cuanto antes la trates, mejor", ha añadido.
Así lo ha afirmado durante la presentación de un nuevo medicamento de Johnson & Johnson ante esta patología. Concretamente, la farmacéutica ha anunciado la obtención del precio y del reembolso del Sistema Nacional de Salud (SNS) de
Yuvanci como terapia de sustitución para el tratamiento a largo plazo de la HAP en pacientes adultos con Clase Funcional (CF) II o III según la clasificación de la Organización Mundial de Salud (OMS), que ya están siendo tratado con la combinación de Macitentán y Tadalafilo administrados simultánemanete. Dos medicamentos que, gracias a esta nueva innovación,
se unifican en un solo comprimido.
Y es que, para
Pilar Escribano, coordinadora de la Unidad Multidisciplinar de Hipertensión Pulmonar del Hospital 12 de Octubre de Madrid, esa es la principal ventaja de Yuvanci. "Este medicamento va a hacerles sentir a los pacientes menos enfermos y
se va a facilitar que cumplan el tratamiento", ha puntualizado.
Aumento de superviencia en pacientes con HAP
Además, hará la vida de los pacientes más cómoda, facilitará su adherencia, reducirá el número de ingresos hospitalarios y aumentará la supervivencia. De hecho, esta terapia combinada, que se trata de un fármaco de prescripción "exclusivamente hospitalaria", es la única de este tipo en Europa y ha demostrado
una reducción de la resistencia vascular pulmonar (RVP) de hasta un 45 por ciento tras 16 semanas de tratamiento.
Por otro lado, el estudio científico también demostró una reducción del 29 por ciento en la RVP en comparación con Macitentán solo, y una disminución del 28 por ciento en la RVP en comparación con Tadalafilo solo. Por ello, tal y como ha argumentado Escribano, este medicamento "
reduce drásticamente el número de pastillas que tiene que tomar el paciente".
Esto ocurre porque el 80 por ciento de las personas que padecen
hipertensión arterial pulmonar toman cinco o más medicamentos. “Es un tratamiento eficaz que permite a los pacientes normalizar su vida. Nos dimos cuenta de que, tras realizar el estudio, los ingresos en el hospital con episodios de deterioro eran muchos menores”, ha explicado Barberá. Además, el facultativo ha anotado que "la actuación sobre dos vías distintas de relajación de la célula muscular lista de las arterias pulmonares
tiene efecto sinérgico y consigue mayor efecto terapéutico".
Complejidad en el diagnóstico médico
El problema de esta enfermedad, según Escribano, es que los síntomas visibles al exterior son muy escasos. A esto, Barberá ha añadido que la patología puede darse incluso de forma hereditaria,
asociarse a otras enfermedades raras o a la ingesta de medicamentos: “El perfil del paciente es muy homogéneo”.
Así, "es
una enfermedad muy difícil de diagnosticar". De hecho, Escribano ha puesto en valor
la tarea multidisciplinar que se realiza en los hospitales: "Tenemos que trabajar de manera muy coordinada entre todos los especialistas", Un trabajo en conjunto que ha definido como "imprescindible" para llegar a ese "tan complejo diagnóstico".
Respecto al abordaje de la enfermedad, ha explicado que hay que tomarse más en serio síntomas como la disnea y, así, aproximarse al paciente. “Una de las pruebas más importantes es el electrocardiograma”, ha asegurado. Seguido a ella, tal y como ha planteado la facultativa, se debería realizar
un cateterismo cardíaco, “la prueba que hará mucho más fácil llegar a un diagnóstico”.
Por su parte,
Jacobo Muñoz, director médico de Johnson & Johnson Innovative Medicine España, ha puesto en valor que la intención de la farmacéutica es "ayudar en el manejo de la enfermedad". "Somos conscientes de que es una enfermedad rara muy difícil de diagnosticar y, de esta forma, conseguimos que los pacientes puedan aumentar la calidad de su vida su supervivencia, por lo que consideramos que estas personas precisan de más innovación en esta área", ha sentenciado.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.