El plan de la industria farmacéutica trata de integrar los incentivos 'push' y 'pull' en estos productos

El Ministerio de Sanidad estudia estrategias de precio para el reposicionamiento de fármacos.
Exterior del Ministerio de Sanidad.


23 feb. 2025 18:37H
SE LEE EN 4 minutos
El reposicionamiento de medicamentos es una fórmula usada para acelerar el acceso a nuevos tratamientos efectivos. Con esta técnica se pretende reducir los costes del Sistema Nacional de Salud (SNS) y el tiempo de desarrollo de medicamentos para abordar necesidades médicas no cubiertas. Por ello, el Ministerio de Sanidad trabaja en estrategias de precio para impulsarla.

Fuentes del departamento de Mónica García aseguran a Redacción Médica que uno de los objetivos del plan de la industria farmacéutica, que aprobó el Gobierno en diciembre, trata de integrar esta visión en la que son "importantes tanto los incentivos que tiran del producto (ligados a precios o políticas de compra) como los que empujan en su ciclo de vida (ligados a políticas industriales)". Los primeros se denominan incentivos ‘pull’ (de atracción) y los segundos ‘push’ (de empuje). De hecho, fue César Hernández, director general de Cartera Común de Servicios del Sistema Nacional de Salud (SNS) y Farmacia del Ministerio de Sanidad, quien reconoció que hay plantearse nuevas estrategias para cuidar estos fármacos porque algunos se han quedado "muy baratos", lo que hace que puedan "caer por debajo del umbral de rentabilidad". Además, Hernández no cree necesario que deban pasar "por la casilla de salida" para su reposicionamiento, por ello, se plantean optar por incentivos 'push' o 'pull' para salvarlos.

Sobre ello también, Sanidad afirma, en declaraciones a este medio, que el reposicionamiento de fármacos es un tema de discusión entre pagadores: "Hay que ver qué estrategia de precio se sigue con estos productos que ya estaban autorizados, pero que encuentran una nueva vida en una nueva indicación".

Por este motivo, en la hoja de ruta de la industria hay un pequeño apartado dedicado al reposicionamiento y a su consideración como estratégico. "Se puede considerar como una de las contribuciones del sector farmacéutico a la economía circular, constituyendo, al mismo tiempo, una zona en la que con frecuencia coinciden las capacidades de la industria y de la academia", señalan.

En este sentido, están trabajando en el reposicionamiento de medicamentos fuera de los periodos de protección a instancia de terceros sin ánimo de lucro. Tal y como apunta Sanidad, la idea es poner en marcha fórmulas regulatorias y de financiación para hacer posible el reconocimiento de nuevas indicaciones de medicamentos ya disponibles en el mercado.

"El marco regulatorio se adaptará según se indique en el futuro Reglamento por el que se establecen procedimientos de la Unión para la autorización y supervisión de medicamentos de uso humano actualmente en negociación en el Consejo de la Unión Europea", especifican. No obstante, el reconocimiento de estas nuevas indicaciones será puesto a disposición de los titulares de autorización de comercialización para que lo incorporen a sus fichas técnicas. "El titular se beneficiará de los incentivos que regulatoriamente se establezcan, y, como norma general, no implicará una penalización en el precio de financiación del medicamento", añade Sanidad.

Aemps y reposicionamiento de fármacos


Asimismo, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) también trabaja en la reposición de medicamentos. Desde hace años, la agencia lidera un proyecto europeo llamado 'Repurposing pilot project' que consiste en impulsar el reposicionamiento de medicamentos entre los promotores no comerciales (organizaciones sin ánimo de lucro, instituciones académicas y grupos investigadores –sponsors–) y apoyar a estos actores en la generación de evidencia suficiente de un medicamento ya conocido que se utilice fuera de indicación sobre el que sustentar una solicitud de autorización futura que realizaría la compañía farmacéutica.

"Lo que se persigue es que las autoridades reguladoras presten su apoyo para generar una evidencia robusta en aquellos medicamentos ya autorizados que tienen un uso habitual no recogido en la ficha técnica y que puedan ser autorizados también para esa indicación. Esta iniciativa supondría una herramienta relevante para ofrecer alternativas terapéuticas a los pacientes y una de las palancas de cambio para un ecosistema farmacéutico saneado", señalan desde la agencia que lidera María Jesús Lamas.
PARA SEGUIR LEYENDO, REGÍSTRATE GRATIS ¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.