Exterior de la Aemps.
Los trastornos de la
coagulación, la anemia y el cáncer de pulmón son las afecciones que centran los Informes de Posicionamiento Terapéutico (IPT) del mes de febrero. La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) acaba de publica la primera tanda de estos documentos del mes, concretamente, han sido
cuatro en este caso y dos de ellos para ese tumor específico.
De esta forma,
en tan solo 50 días, la agencia que lidera María Jesús Lamas
ha emitido casi 30 informes (si sumamos también los de enero). Esta emisión se realiza tras el visto bueno que recibieron estas terapias por parte del
Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP, por sus siglas en inglés), que pertenece a la Agencia Europea del Medicamento (EMA).
En este sentido, la
mitad de los IPT de febrero son
para cáncer de pulmón. En primer lugar está amivantamab (Rybrevant) en combinación con carboplatino y pemetrexed para el tratamiento en primera línea de pacientes adultos con
cáncer de pulmón no microcítico (CPNM) avanzado con mutaciones activadoras de inserción en el exón 20 del EGFR.
¿Cómo funciona este fármaco?
Amivantamab interrumpe las funciones de señalización del EGFR y MET mediante el bloqueo de la unión del ligando y el aumento de la degradación del EGFR y MET, impidiendo así el crecimiento y la progresión tumoral. "La presencia de EGFR y MET en la superficie de las células tumorales también permite dirigirse a estas células para que sean
destruidas por células inmunitarias, como los linfocitos citolíticos naturales (Natural Killers, NKs) y los macrófagos, a través de los mecanismos de citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos (CCDA) y de trogocitosis, respectivamente", indican en el IPT.
Mientras que el segundo fármaco para este pulmón es
pembrolizumab (Keytruda) en combinación con quimioterapia basada en platino como tratamiento neoadyuvante y luego continuado en monoterapia como tratamiento adyuvante, está indicado para el tratamiento del cáncer de pulmón no microcítico resecable con alto riesgo de recidiva en adultos.
De hecho,
Keytruda es un gran conocido en el mercado farmacéutico, ya que cuenta con otras
cinco indicaciones para cáncer de pulmón (en monoterapia y en combinación). A ello se suman otras indicaciones oncológicas: melanoma, linfoma de Hodgkin clásico,
carcinoma urotelial, carcinoma de células escamosas de cabeza y cuello, carcinoma de células renales, cáncer colorrectal, cáncer de endometrio, cáncer gástrico o de la unión gastroesofágica, de intestino delgado o biliar, carcinoma de esófago, cáncer de mama y cáncer de cuello uterino.
IPT para trastornos de la coagulación y anemia
Por otro lado, la Aemps ha publicado otros dos IPT. Uno es
efanesoctocog alfa (Altuvoct) en el tratamiento y profilaxis de las hemorragias en pacientes con hemofilia A, es decir, trastornos de la coagulación. En el documento subrayan que efanesoctocog alfa ha mostrado una "actividad alta y sostenida del factor VIII, tasas anualizadas de
sangrados bajas, con un perfil de seguridad manejable y representa una opción de tratamiento más dentro del arsenal terapéutico para
pacientes con Hemofilia A".
"Su semivida extendida permite una administración semanal, lo que constituye una ventaja relevante que podría mejorar la adherencia al tratamiento profilácticoen la práctica clínica. La elección de cada régimen posológico tendrá que
valorarse de forma individualizada para cada paciente, teniendo en cuenta que no se ha comparado de forma directa con la profilaxis con otros concentrados de FVIII o con emicizumab. Por último, hay que señalar que los datos de eficacia y seguridad a largo plazo son aún muy limitados", aclaran.
Por último,
luspatercept (Reblozyl) en el tratamiento de la anemia dependiente de transfusiones debida a síndromes mielodisplásicos (SMD) de riesgo muy bajo, bajo e intermedio también cuenta con su informe oficial. En este caso, señalan que con los datos actualmente disponibles, luspatercept se sitúa como una opción preferente frente a epoetina alfa en el tratamiento de la anemia: "La ausencia de datos no permite posicionar luspatercept frente a darbepoetina alfa ni frente a epoetina alfa junto con factores estimulantes de colonias de granulocitos a fecha de redacción de este informe".
No obstante, a la hora de escoger entre luspatercept y el resto de tratamientos disponibles, se tendrán en cuenta factores como el
perfil genético y analítico del paciente, su estado general, y el perfil de seguridad que presentan los medicamentos disponibles, entre otros factores relevantes.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.