Nathalie Moll, directora de la Efpia.
La Federación Europea de Industrias y Asociaciones Farmacéuticas, (
Efpia) ha celebrado la iniciativa de la Comisión de desarrollar una sólida
Estrategia de la UE para las Ciencias de la Vida con el fin de fortalecer la competitividad europea y cerrar la brecha de innovación con sus homólogos internacionales.
La Efpia insta a abordar los
desafíos en toda la cadena de valor, profundizar la colaboración público-privada y fortalecer el vínculo entre una industria próspera, una investigación y una fabricación de primer nivel y un acceso equitativo a los medicamentos.
Ante los desafíos geopolíticos, sociales y climáticos, la Federación reclama un
enfoque audaz y coordinado de la UE. También políticas específicas que apoyen la investigación clínica, la financiación de las pymes, la fabricación sostenible y un mercado interior funcional pueden
ayudar a Europa a recuperar su liderazgo, mejorar la seguridad económica y sanitaria, y ofrecer innovaciones a los pacientes.
Además, señala que la gobernanza debe contar con el apoyo de una Oficina Europea de Ciencias de la Vida, responsable de la
implementación de la estrategia.
Traducir la innovación en impacto
A pesar de la excelencia científica, la Efpia señala que la Estrategia debe
fortalecer los marcos de propiedad intelectual competitivos a nivel mundial para atraer inversiones en I+D.
Además, insta a garantizar una
financiación sólida para la investigación colaborativa, incluidas las asociaciones público-privadas; así como mejorar el acceso al capital mediante reglas de los fondos de pensiones para desbloquear la inversión privada en empresas de alto riesgo.
Tambén insta a
deducir el coste de la captación de capital en los mercados bursátiles de la UE, establecer mecanismos de garantía para eliminar el riesgo de las inversiones centradas en la innovación e invertir en educación, perfeccionamiento y reciclaje profesional en STEM.
Liderazgo en investigación clínica
La Efpia recuerda que
Europa ha perdido 60.000 plazas para ensayos clínicos en beneficio de otras regiones, lo que “debilita su papel global en el desarrollo de fármacos”. En este sentido, subraya que se debería agilizar las aprobaciones de ensayos clínicos en varios países para reducir los retrasos y
mantener el atractivo de Europa para realizar ensayos clínicos.
Advierte también sobre la
complejidad del marco regulatorio de la UE. Por ello, pide acelerar la transformación digital de los sistemas regulatorios.
Con Estados Unidos, Singapur y China atrayendo cada vez más inversiones en biofarmacia, para la Efpia, Europa debe alinear la política ambiental, química y de bienestar animal para
no poner en riesgo el suministro de medicamentos.
Entre otros señalamientos, la Federación pide también fomentar un
diálogo estructurado de alto nivel entre la industria, los encargados de la formulación de políticas y las partes interesadas en el ámbito de la salud para abordar las barreras de acceso.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.