ViiV analiza las "intersecciones" entre el virus y la salud mental en sus últimas jornadas de formación para ONG

 Pilar Aparicio y Jose Martín Herrero inauguran las jornadas de ViiV de formación para ONG.
Pilar Aparicio y Jose Martín Herrero durante la inauguración de las jornadas.


18 may. 2023 18:30H
SE LEE EN 7 minutos
Los niños, las mujeres y las personas trans con VIH y su intersección con la salud mental ha sido el eje central de las últimas jornadas organizadas por ViiV. A lo largo de este jueves, la compañía farmacéutica ha reunido a expertos de distintas áreas para abordar la estigmatización que padecen estos colectivos y los retos a los que se enfrentan los facultativos y otros sanitarios para su correcto abordaje. Los profesionales han insistido en la importancia de incluir, así como renovar, formación específica de cada una de estas poblaciones para poder ofrecer el mejor servicio sanitario posible.

Se trata de las vigesimoséptimas jornadas de Formación ViiV para ONG, que en esta última edición se ha titulado ‘Intersecciones invisibles entre el VIH y la salud mental: estigma y poblaciones insensibilizadas’. El acto ha dado el pistoletazo de salida con una apertura de la mano de Jose Martín Herrero, director médico de ViiV Healthcare de España y Portugal, donde ha reconocido que esta reunión es la más especial que organizan cada año y la que se hace "con más ilusión". "Cuando unas jornadas se llevan haciendo 27 años de manera consecutiva significa que aportan valor a las personas que asisten", ha asegurado.

Tras la intervención del directivo, se ha abierto el turno de la salud mental. Este apartado ha sido inaugurado por la directora general de Salud Pública, Calidad e Innovación, Pilar Aparicio, quien ha reconocido la importancia de abordar la salud mental en relación con el VIH: "Dice mucho de vosotros abordar cómo de forma bidireccional la salud mental afecta a las personas con VIH y cómo tener un problema de salud mental influye directamente en la posibilidad de contraer, prevenir y diagnosticar el VIH", ha asegurado.


El abordaje del paciente pediátrico requiere actualizarse


Los pacientes pediátricos ha sido uno de los colectivos en los que se ha ahondado. Para ello, han contado con la experiencia y trayectoria de María Luisa Navarro, pediatra del Hospital Universitario Gregorio Marañón. En declaraciones a Redacción Médica, ha asegurado que cada vez hay menos niños en España que nacen con VIH, gracias a las campañas de prevención de la transmisión materno-infantil. Sin embargo, esto no exime que los haya: "No podemos dejar de olvidar que este colectivo, esta minoría de pacientes sigue existiendo". Pero no hay que olvidarse de los adolescentes, pues según lamenta Navarro se está evidenciando un repunte en la transmisión sexual donde observan algunos casos de adquisición de VIH por relaciones sexuales no protegidas.

Los retos a los que se enfrentan a la hora de abordar al paciente pediátrico con VIH se resumen en la adherencia a la medicación, pues resulta complejo que los niños cumplan con lo pautado; la revelación de la infección y la transición del paciente del pediatra a las consultas de adultos. A este punto habría que añadirle la necesidad de una formación médica constante para estar a la última de las innovaciones. "Hoy en día, los pediatras no están preparados, necesitamos hacer educación médica y preparar a los profesionales para evitar la transmisión y si llega un niño con VIH saber qué es lo mejor que le pueden dar", detalla.


Los fármacos pediátricos para VIH están "un escalón por debajo" respecto a los de adultos



Todo esto supone un "entrenamiento continuo" para estar a la última de las innovaciones en los tratamientos. Pese a toda la innovación, esta experta considera que se está "un escalón por debajo" de los adultos en relación con los fármacos. Iván López, psicólogo y activista que nació con VIH que también ha participado en estas jornadas, evidencia la necesidad de que los psicólogos combatan la culpa que sienten muchos de estos pacientes y que dirigen hacia sus padres. "La culpa es el mayor sentimiento que tenemos que combatir desde la psicoeducación". Esta emoción asegura que no es biológica, sino social.


Los equipos multidisciplinares permiten plantear más temas


La atención gine-obstétrica de mujeres con VIH es otro de los puntos que se han abordado a lo largo de la jornada. Laura González, ginecóloga del Hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo, se ha detenido en explicar las ventajas de practicar una atención multidisciplinar. "Si hacemos equipos de trabajo multidisciplinares, siempre vamos a llegar a abordar muchos más temas. Nos llevará más tiempo, pero al final se genera un vínculo, una confianza con la mujer".

Trabajar esa confianza se relaciona directamente con uno de los puntos médicos que quedan por mejorar en la atención de estas pacientes. Se trata de ofrecer la posibilidad de que la persona pueda contar siempre con el mismo equipo médico. Pero esta no es la única tarea pendiente que queda, pues es necesario incluir una formación específica, aunque la facultativa considera que es una cuestión de sensibilidades individuales. "En cada unidad seguro que hay alguien que le interese las infecciones en general y en concreto el VIH. Esto hace que se especialice, se forme y siga mejorando con ellas. Al final las pacientes son las que más información van a proporcionar, el estar en contacto con ellas".

El contacto directo con la población con la que se trabaja es una cuestión en la que se ha detenido Lorena de la Mora, de la Unidad de VIH del servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Clínic. Esta experta ha participado en la mesa sobre VIH en personas transgénero y ha detallado a este periódico que existen una serie de factores de vulnerabilidad para este colectivo: biológicos, como mayor prevalencia del VIH; de comunidad, pues, según explica, son personas que en muchas veces "ejercen el sexo de supervivencia y, por tanto, están expuestas a relaciones sexuales de riesgo"; estructurales, como la existencia de leyes discriminatorias; y sociales, como la discriminación y el estigma.

Esta experta critica que incluso existe invisibilización médica hacia las personas trans con VIH: "Si vas a las guías de VIH no vas a encontrar en muchas ocasiones apartados específicos para individualizar el tratamiento a esta población". Esta falta de información y de formación es una cuestiones que requieren los sanitarios, pues denuncia que los médicos tienen muchas barreras al buscar información de la población transgénero con VIH de forma epidemiológica, ya que no existen censos ni recolección. "Necesitamos una serie de intervenciones como una formación en el sistema sanitario para abordar esta población, además de educación e información y otra serie de recursos, como pueden ser la participación de la comunidad para la implementación y diseño de estrategias", detalla.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.