Las nuevas opciones terapéuticas para la patología permiten a los pacientes mayor control sobre sus actividades diarias

Carlos Macedo, Carlos Casasnovas y Francisco Rodríguez de Rivera explican la relevancia de la inclusión de Ultomiris en la prestación del SNS.
Carlos Macedo, Carlos Casasnovas y Francisco Rodríguez de Rivera.


14 may. 2024 7:00H
SE LEE EN 10 minutos
La Miastenia Gravis generalizada (MGg) es una enfermedad rara, neuromuscular, debilitante, crónica y autoinmune1-4. Dentro de la categoría de poco frecuente, es "muy prevalente". En España, se estima que la Miastenia Gravis afecta a unas 15.000 personas5,6. Hasta ahora, un 80 por ciento de los pacientes con MGg podía tratarse con las terapias convencionales. Sin embargo, hasta el 20 por ciento restante no logran un control de los síntomas o se muestran intolerantes a estos tratamientos7.

Ultomiris (ravulizumab) fue presentado por Alexion, la unidad de enfermedades raras de Astrazeneca, como tratamiento para pacientes adultos con Miastenia Gravis generalizada (MGg) y con anticuerpos positivos frente a receptores de acetilcolina (AChR) de forma complementaria al tratamiento convencional8. Es el primer y único inhibidor de C5 de acción prolongada que ha demostrado un beneficio clínico rápido y a largo plazo, además de la reducción de la carga de la enfermedad con dosis cada ocho semanas9. Este fármaco de Alexion está incluido desde noviembre en la prestación farmacéutica del Sistema Nacional de Salud (SNS) de España8.

Recientemente, Alexion ha celebrado una jornada en la que ha congregado a expertos en el abordaje de la patología para compartir las últimas innovaciones en su abordaje.    

Durante este encuentro, Francisco Rodríguez de Rivera, neurólogo del Hospital Universitario La Paz (Madrid) y coordinador del Grupo de Estudio de Enfermedades Neuromusculares de la Sociedad Española de Neurología (SEN), ha puesto en valor la importancia de realizar este tipo de eventos para que los profesionales sanitarios conozcan, de primera mano, las innovaciones que se están produciendo, aprender de su manejo y que "los compañeros puedan verlo y atreverse a implementar estos nuevos fármacos y generalizarlo entre la comunidad de pacientes".

Carlos Casasnovas, neurólogo y coordinador de la Unidad de Enfermedades Neuromusculares del Hospital Universitario de Bellvitge; junto con Francisco Rodríguez de Rivera, neurólogo del Hospital Universitario La Paz y coordinador del Grupo de Estudio de Enfermedades Neuromusculares de la Sociedad Española de Neurología (SEN).


A pesar del tratamiento actual, la mayoría de los pacientes con MGg siguen presentando síntomas fluctuantes10. Como consecuencia, los pacientes pueden vivir en un estado constante de adaptación en aspectos cruciales de sus vidas, incluyendo el trabajo o la planificación familiar. Además, según explica Rodríguez de Rivera, la mayoría de los pacientes (~ 85 por ciento) con Miastenia Gravis generalizada son positivos en anticuerpos anti-AChR11. Este nuevo tratamiento pone su foco en estos perfiles refractarios.

El experto explica que, a pesar de que en la mayor parte de los pacientes no se conoce la causa, se trata de una enfermedad autoinmune en la cual la activación del complemento causa un grave deterioro de la unión neuromuscular en los pacientes con MGg positiva para anticuerpos anti-AChR4,12.  "En la MGg positiva para anticuerpos anti-AChR, la destrucción de la unión neuromuscular mediada por el complemento provoca una alteración de la contracción muscular, es decir, bloquea la unión entre el nervio y el músculo. Si de manera repetida, se produce este bloqueo, se produce una debilidad muscular. Además, tiene lugar una reacción autoinmune que va destruyendo progresivamente la placa neuromuscular"12,13, manifiesta.

Ravulizumab es el primer inhibidor de C5 indicado para el tratamiento de la MGg en España. Presenta un inicio rápido de acción que se mantiene a largo plazo y una dosificación predecible, una vez cada ocho semanas9.

Carlos Macedo, director médico de Alexion para España y Portugal ha afirmado: "La llegada de ravulizumab a España supone una nueva opción en el tratamiento de la MGg que puede permitir tratar de manera eficaz y fiable a un amplio espectro de pacientes que, hoy en día, a pesar de su tratamiento base, no consiguen control9,14. Esto supone un gran paso hacia adelante en nuestra misión de transformar la vida de las personas afectadas por enfermedades raras. Como líderes de la ciencia del complemento, estamos muy orgullosos de poder ofrecer a los pacientes con MGg una nueva opción de tratamiento e inaugurar, así, nuestra andadura en Neurología, con el compromiso de seguir expandiéndonos para ofrecer a los pacientes con enfermedades raras neurológicas nuevos tratamientos transformadores".

Carlos Macedo, director médico de Alexion en España y Portugal, durante la jornada.


El perfil del paciente con MGg


En España, se estima que unas 15.000 personas sufren Miastenia Gravis (MG), con prevalencias que oscilan entre 150-200 casos por 1 millón de personas15,16. De los pacientes diagnosticados con MG, aproximadamente el 80 por ciento (12.000) muestran MG generalizada5,6. "Es una enfermedad rara, pero muy prevalente, aunque sea un poco contradictorio", expone Carlos Casasnovas, neurólogo y coordinador de la Unidad de Enfermedades Neuromusculares del Hospital Universitario de Bellvitge (Barcelona). Puede aparecer a cualquier edad, pero es más frecuente en mujeres menores de 40 años y hombres mayores de 50 años17.

La mayoría de los pacientes con MGg siguen presentando síntomas respiratorios4, fatiga10, debilidad en las extremidades10, dificultad para caminar o estar de pie10, niebla cerebral10, párpados caídos10, etc. Casasnovas explica que la sintomatología es fluctuante y empeora a lo largo del día, "esto hace que a veces sea una enfermedad difícil de diagnosticar porque se puede confundir con otras cuestiones u otras enfermedades". Además, como cualquier patología crónica, tiene un impacto directo en el terreno personal: el 44 por ciento padece ansiedad y el 27 por ciento depresión18.

"La peor parte de la Miastenia es que esta afecta en la calidad de vida de los pacientes, pero también existe una parte positiva y es que hay tratamiento para esta enfermedad. Hasta ahora, un 80 por ciento de los pacientes podían tratarse con tratamientos convencionales7, con la llegada de Ultomiris este porcentaje podría aumentar al 95 por ciento. La existencia de tratamientos innovadores conlleva la mejora del paciente y esto no ocurre con muchas enfermedades neurológicas. La mejora de la calidad de vida no es solo del paciente, sino también del neurólogo que al fin tiene soluciones que ofrecer a los pacientes", reflexiona Casasnovas.


Los retos para los pacientes con MGg


Existen tres retos pendientes para estos pacientes. En primer lugar, el diagnóstico de la enfermedad, pues sus características hacen compleja su identificación. Según Casasnovas esta situación se podría revertir con mayor conocimiento y formación.

El segundo reto está enfocado en los tratamientos disponibles. "Actualmente, existen muy buenos tratamientos que pueden conseguir que el 80 por ciento de los pacientes estén estables y puedan desempeñar su vida diaria. No obstante, no todos los pacientes con MGg logran un control adecuado de los síntomas o son intolerantes al tratamiento convencional. Por tanto, el segundo reto sería encontrar tratamientos más efectivos y con un efecto más rápido"7, asegura.

El último reto tiene que ver con el 20 por ciento que 'se escapa' del tratamiento convencional7, es decir, los refractarios, quienes no llegan a encontrarse bien o los fármacos empleados les producen demasiados efectos secundarios.


Los retos para los pacientes con Miastenia Gravis se centran en la dificultad para diagnosticar la patología y en la necesidad de un tratamiento eficaz



Investigación al servicio de los pacientes


Los esfuerzos en innovación e I+D han estado siempre en el ADN de Alexion. Con más de 30 años de experiencia a nivel global y 16 en España, fueron los primeros en traducir la compleja biología del sistema del complemento para obtener medicamentos nuevos para pacientes con enfermedades raras que, anteriormente, tenían pocas opciones de tratamiento.

Hoy en día, Alexion tiene en marcha un total de 22 ensayos clínicos en enfermedades raras en España. Gracias al estudio de la biología del complemento, han desarrollado hasta la fecha un total de cinco medicamentos aprobados para tratar siete enfermedades raras.

Su expansión ha sido "imparable" y, gracias a la adquisición, en 2021, de Alexion por parte de Astrazeneca, la compañía espera poder servir a pacientes en 100 países en el año 2027: "Nuestro objetivo es llegar a 2030 con cinco nuevos fármacos disponibles, proporcionando soluciones terapéuticas para 15 enfermedades raras y multiplicando por cinco el número de personas a los que trataremos”, concluye Macedo.

En definitiva, la compañía pretende continuar con el espíritu innovador y biotecnológico original de Alexion, que comenzó en el parque científico de New Heaven, cuando un médico y un investigador comenzaron a estudiar los efectos que puede tener la desestabilización del sistema del complemento en los seres humanos.

Consulte la Ficha Técnica de Ultomiris® aquí

▼Este medicamento está sujeto a un seguimiento adicional, es prioritaria la notificación de sospechas de reacciones adversas asociadas a este medicamento.

PRESENTACIÓN Y PRECIO. Ultomiris 1100 mg/11 ml concentrado para solución para perfusión, 1 vial de 11 ml. C.N: 731121. PVL notificado: 18.399,33 €. Ultomiris 300 mg/3 ml concentrado para solución para perfusión, 1 vial de 3 ml. C.N: 731120. PVL notificado: 5.018 €. Financiación por el S.N.S restringida a determinadas indicaciones/condiciones. RÉGIMEN DE PRESCRIPCIÓN Y DISPENSACIÓN. MEDICAMENTO SUJETO A PRESCRIPCIÓN MÉDICA. Uso Hospitalario. Consulte la ficha técnica completa antes de prescribir este medicamento.


Referencias:

1. Conti-Fine BM, et al. J Clin Invest. 2006;116(11):2843-54

2. Drachman DB. N Engl J Med. 1994;330(25):1797-810

3. Gilhus NE, et al. Lancet Neurol. 2015;14(10):1023-36

4. Meriggioli MN, et al. Lancet Neurol. 2009;8(5):475-9

5. Orphanet. Adult-onset myasthenia gravis. https://www.orpha.net/consor/cgi-bin/OC_Exp.php?Lng=GB&Expert=391490

6. Engel-Nitz NM, et al. Muscle Nerve. 2018;58(1):99-105

7. Schneider-Gold C, et al. Ther Adv Neurol Disord. 2019;12:1756286419832242

8. Ficha técnica Ultomiris version Julio 2023

9. CHAMPION. Tuan Vu, M.D.,et al. NEJM Evid 2022; 1. DOI: 10.1056/EVIDoa2100066

10. Muley S, et al. J Clin Neuromuscul Dis. 2021;22(1 SUPPL):S

11. Lazaridis K, Tzartos SJ. Front Immunol. 2020;11:212

12. Trouth AJ, et al. Autoimmune Dis. 2012;2012:1-10

13. Thanvi BR, Lo TCN. Postgrad Med J. 2004;80(950):690-700

14. Lefter, S., Hardiman, O., Ryan, A., (2017). A population-based epidemiologic study of adult neuromuscular disease in the Republic of Ireland. Neurology 2017;88:304–313

15. Sociedad Española de Neurología. SEN. 2 de junio: Día Nacional contra la Miastenia Gravis. Junio 2023. Disponible en https://www.sen.es/saladeprensa/pdf/Link405.pdf

16. Dresser L, et al. J Clin Med. 2021;10(11):2235

17. Grob D, et al. Muscle & Nerve. 2008;37(2):141-9

18. Schneider-Gold C, Hagenacker T, Melzer N, et al. Comprender la carga de la miastenia gravis refractaria. Trastorno neurol adv. 1 de marzo de 2019; 12: 1756286419832242. doi: 10.1177/1756286419832242;
¿Quieres seguir leyendo? Hazte premium
¡Es gratis!
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.