Imagen de un Consejo Interterritorial presidido por la ministra de Sanidad, Carolina Darias.
4 ene. 2023 17:40H
SE LEE EN 4 minutos
Los primeros acuerdos de beneficio compartido de un medicamento biosimilar están a punto de llegar a algunos hospitales españoles para mejorar la eficiencia de los mismos. Concretamente, Extremadura es una de las comunidades autónomas que más adelantada está en este sentido e incorporará este modelo de financiación en los próximos meses. La principal característica de estos pactos es que los ahorros derivados del uso de este fármaco revierten en la práctica clínica de los profesionales sanitarios que han estado implicados en este cambio. Por lo tanto, mejora la eficiencia de los hospitales sin que se ponga en juego la seguridad de los pacientes ni la eficacia del tratamiento.
No obstante, es importante aclarar que no se trata de un incentivo monetario para los trabajadores, sino que el equipo clínico implicado invierte el ahorro generado en las áreas de mejora que han identificado previamente con el objetivo de que la calidad asistencial dé un paso más allá. Por ejemplo, se puede pactar que este dinero vaya destinado a un nuevo tipo de diagnóstico que se necesite, contratar a un administrativo una serie de horas para descargar de determinadas tareas al resto del personal, mejorar una sala del hospital, etc.
Desde la Asociación Española de Medicamentos Biosimilares (Biosim) explican a Redacción Médica que las conversaciones están "muy avanzadas" con Extremadura, aunque no es la única CCAA que podría estrenarse en estos convenios, y creen "a lo largo de 2023" habrá varios modelos de este tipo. Por su parte, fuentes de la Consejería de Sanidad de Extremadura confirman a este periódico que lo pondrán en marcha en cuanto "reciban el modelo de acuerdo para firmar" y que se desarrollará en todo el Servicio Extremeño de Salud, no en un solo hospital.
Implicación de pacientes y sanitarios
¿Cuánto es el porcentaje de ahorro? Depende de cada acuerdo ya que son diferentes según el hospital y el servicio. De hecho, los profesionales sanitarios son una pieza esencial en estos acuerdos y es fundamental que se sientan parte de las decisiones que se toman. Son ellos los que deciden qué pacientes hacen el cambio del medicamento original al biosimilar y el reparto de los ahorros.
Tal y como señala Isabel del Río, subdirectora de Biosim, la principal ventaja de este cambio de práctica es "lograr un gasto más eficiente", lo cual supone un beneficio "para todas las partes". Generalmente, esta modificación es más fácil hacerla en pacientes crónicos estables, por ello, suelen llevarse a cabo en aquellos que tienen patologías reumatológicas o enfermedad inflamatoria intestinal (de Crohn, colitis ulcerosa, artritis reumatoide, artritis psoriásica…).
Varios países europeos cuentan con estos acuerdos
A nivel europeo, estos acuerdos son muy frecuentes con los medicamentos biosimilares puesto que sus precios de adquisición son menores que los fármacos de referencia. Por lo tanto, existe un margen de eficiencia. España tiene modelos a su alrededor en los que puede mirarse. Reino Unido es pionero en estos acuerdos, como ejemplo, hicieron un cambio de original a biosimilar en pacientes de enfermedad inflamatoria intestinal t con los ahorros consiguieron contratar una enfermera especialista de medicamentos biológicos que resolvía las dudas de los pacientes, les explicaba cómo funcionaba el nuevo dispositivo, etc. Además, también pudieron contratar un nutricionista, un profesional clave en el manejo de esta patología.
Por otro lado, en Irlanda, en el área de Reumatología, acordaron que si cambiaban a los pacientes a la versión de biosimilar, parte de los ahorros los iban a emplear para financiar y adquirir un medicamento innovador, que tenía elevado coste.
"Hay que conocer lo que se ha hecho fuera de España para poder perfilarlo y adaptarlo a las particularidades de nuestro Sistema Nacional de Salud (SNS) y de nuestros hospitales", indica Del Río. De hecho, la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) ha sugerido en más de una ocasión poner en marcha estos programas para que el gasto farmacéutico sea más eficiente.
"Es importante iniciar estos acuerdos de beneficio compartido porque pueden ser la mecha para otras CCAA y otros hospitales", concluye la subdirectora de Biosim, quien resalta que ni la eficacia ni la seguridad de los pacientes se ve comprometida con este cambio.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.