Médicos especialistas han abordado los retos más relevantes de la enfermedad en la VIII Reunión Side by Side

VIII Reunión de debate sobre las controversias del cáncer de próstata Side by Side
VIII Reunión de debate sobre las controversias del cáncer de próstata Side by Side


11 feb. 2025 10:20H
SE LEE EN 5 minutos
Astellas Pharma ha organizado la VIII Reunión de debate sobre las controversias del cáncer de próstata Side by Side, un foro de encuentro para uro-oncólogos y oncólogos radioterápicosen el que se han abordado los retos más relevantes en el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad. Este encuentro busca mejorar los resultados clínicos y promover una mejor calidad de vida para los pacientes.

El cáncer de próstata es el tumor más frecuente en varones en España, con una estimación de 32.188 nuevos casos en 2025. De estos, aproximadamente el 10 por ciento se diagnostican en estadios avanzados o metastásicos, lo que subraya la importancia de este tipo de iniciativas para avanzar en su diagnóstico y abordaje multidisciplinar.

Como novedad, esta edición ha incorporado una mesa de abordaje integral del paciente, en la que han participado especialistas en psicooncología, nutrición y deporte. Este enfoque busca mejorar la calidad de vida de los pacientes, no solo desde la perspectiva farmacológica, sino también atendiendo su bienestar físico y emocional.

La primera jornada ha abordado los distintos desafíos del diagnóstico, clasificación y seguimiento de los pacientes. Según Daniel Pérez-Fentes, del Servicio de Urología del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela, las principales limitaciones radican en la falta de uniformidad en el uso de tecnologías avanzadas como el PET-PSMA, que aún no están disponible de manera estándar en todos los centros. Además, el experto ha incidido en que la clasificación basada únicamente en criterios anatómicos y bioquímicos no refleja adecuadamente la heterogeneidad biológica del tumor, lo que dificulta la personalización del tratamiento.

Otro tema clave ha sido el manejo de pacientes con recidiva bioquímica. En este sentido, Pérez-Fentes ha subrayado que “es prioritario garantizar la accesibilidad de los pacientes a estudios de imagen a tiempo, evitando retrasos en la identificación de progresiones”. “Discutir las opciones terapéuticas en el contexto de un equipo multidisciplinario resulta crucial”, ha añadido.

Por su parte, Fernando López Campos, del Servicio de Oncología Radioterápica del Hospital Universitario Ramón y Cajal, ha destacado el papel creciente de la Inteligencia Artificial (IA) y el Big Data en la mejora del diagnóstico y pronóstico del cáncer de próstata. “En estos momentos, con los avances en este campo en los últimos años, tiene un protagonismo claro, que a medio plazo veremos crecer exponencialmente, estando cada vez más presente en nuestra práctica clínica habitual”, ha señalado.

Respecto a la necesidad de establecer un protocolo de actuación en casos de recidiva bioquímica, López Campos ha apuntado que “es fundamental contar con un protocolo consensuado, que sirva de base para personalizar la toma de decisiones en estos pacientes”.


Enfoques multidisciplinares en el manejo del cáncer de próstata


Durante la segunda jornada, los expertos han incidido en el abordaje del cáncer de próstata hormonosensible metastásico (CPHSm). A este respecto, Miguel Rodrigo Aliaga, del Servicio de Urología del Hospital General de Castellón, ha destacado la importancia del trabajo colaborativo entre profesionales especializados para garantizar la mejor opción terapéutica para cada paciente, adaptándola a cada momento o fase de su enfermedad.

Por otro lado, Rodrigo ha explicado que la falta de biomarcadores es la principal necesidad no cubierta en el manejo integral del paciente CPHSm. “Disponemos de unas moléculas excepcionales dirigidas contra el receptor androgénico pero, a diferencia de los tumores de pulmón y mama, no disponemos de marcadores tisulares o sanguíneos que nos puedan predecir una respuesta a dichos fármacos. En otras palabras, desconocemos por qué unos pacientes o unos tumores responden excepcionalmente bien a dichos fármacos y sin embargo hay otros que progresan en muy poco tiempo”, ha explicado.

En este contexto, Alfonso Gómez Iturriaga, del Servicio de Oncología Radioterápica del Hospital Universitario de Cruces, ha analizado los desafíos en la implementación de tratamientos innovadores en el cáncer de próstata resistente a la castración (CPRC). “Factores económicos, procesos regulatorios prolongados, desigualdades regionales y la falta de evidencia clínica sólida dificultan el acceso equitativo a terapias avanzadas. Para mejorar esta situación, es clave agilizar los procesos de aprobación, reforzar la coordinación asistencial y garantizar formación continua a los profesionales sanitarios”, ha subrayado.

Asimismo, Gómez Iturriaga ha destacado el papel fundamental de la valoración multidisciplinar y geriátrica en pacientes con CPRC y comorbilidades. “Se buscará optimizar las combinaciones de terapias para maximizar los beneficios y minimizar los efectos adversos. Los tratamientos personalizados permitirán adaptar las terapias a las características individuales de cada paciente, reduciendo la toxicidad y mejorando su calidad de vida.”, apuntó.

“En Astellas estamos firmemente comprometidos con fomentar este tipo de encuentros, que son clave para avanzar en el conocimiento del cáncer de próstata, el tumor más frecuente en hombres en España. Nuestro objetivo es impulsar la detección temprana y garantizar que un mayor número de pacientes pueda acceder a los tratamientos más adecuados en cada fase de su enfermedad. Este compromiso busca mejorar tanto los resultados clínicos como la calidad de vida de quienes enfrentan esta enfermedad”, ha declarado Ricardo Ogawa, director general en Astellas Pharma España.

 
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.