Carlos Cristóbal. Madrid
Los días 14 y 15 de este mes se celebra en Bruselas la cuarta reunión anual de la plataforma europea multidisciplinar sobre el Impacto Social del Dolor (SIP), creada de forma conjunta por el laboratorio Grünenthal y la Federación Europea de los Capítulos de la IASP. En esta cuarta edición se han creado grupos de discusión cuyo propósito es “promover un abordaje del dolor de la mejor calidad y en el que se reduzcan costes”, según ha señalado el vicepresidente ejecutivo de Grünenthal Europa y Australia, Alberto Grua, a Redacción Médica.
![]() Alberto Grua, vicepresidente ejecutivo de Grünenthal Europa y Australia. |
Grua ha valorado muy positivamente la participación del laboratorio en una iniciativa de estas características. “Desde hace cuatro años apoyamos los objetivos de esta plataforma multidisciplinar con el fin de contribuir a una mejora en la calidad de su tratamiento y una reducción de los costes”, ha declarado destacando de la importancia del encuentro: “Creemos que es crucial contar con expertos, pacientes, autoridades sanitarias, políticos y gestores sentados en una misma mesa con el fin de establecer soluciones viables para Europa”.
La de este año será la cuarta edición de la reunión anual del SIP, que se compondrá de varios grupos de trabajo para fomentar la creación de una política común para un abordaje del dolor a nivel europeo. “Tras los prometedores ejemplos nacionales presentados durante el SIP de 2012 y la positiva respuesta de los participantes para intensificar este trabajo en proyectos concretos, este año estamos convencidos de que los grupos de discusión proporcionarán el foro adecuado para inspirar a las personas involucradas en la prestación de servicios para el abordaje del dolor.
El encuentro estará dividido en dos grupos de discusión en los que se abordarán diferentes temas relacionados con el tratamiento del dolor en la Unión Europea. En el primero de ellos se realizarán una serie de recomendaciones para un tratamiento de calidad del dolor, mientras que en el segundo se analizará la relación entre el dolor crónico y la reducción o pérdida de productividad laboral, además de crear una propuesta para la plena reintegración a la vida laboral de pacientes con estas características.