Paloma Anguita.
Astellas Pharma ha continuado con los ensayos clínicos que ya estaban en marcha durante la pandemia del Covid-19, manteniendo incluso el ritmo de reclutamiento en aquellas zonas donde el virus no ha tenido tanto impacto, siempre prevalenciendo la seguridad del paciente. La Oncology Lead de la compañía,
Paloma Anguita, ha hecho un repaso por las investigaciones que Astellas tiene en desarrollo, ha analizado el impacto del nuevo coronavirus y ha hablado sobre la importancia de la
Oncología para la compañía, siendo esta un
pilar fundamental.
¿Qué papel juega la Oncología en el pipeline de Astellas?
La oncología es uno de los pillares estratégicos para el desarrollo de nuestra compañía. Tenemos un pipeline diverso de medicamentos innovadores basados en inmunoterapia y terapias dirigidas frente a mutaciones o dianas tumorales específicas que abundan más aun en la medicina de precisión y personalizada hacia la que tiende la oncología.
Prueba del lugar central que ocupa esta área dentro de la compañía son los acuerdos que hemos adoptado en los últimos años con centros de investigación, biotecnológicas o instituciones de prestigio (MD Anderson Cancer Center Houston, Universidad de Tottori, Riken...), las adquisiciones de compañías como Potenza Therapeutics o Universal Cells o la alianza con otras compañías como Seattle Genetics para la investigación de enfortumab vedotin.
La epidemia de Covid-19, ¿cómo ha afectado a los programas de desarrollo clínico de Astellas?
"Nuestros ensayos clínicos han seguido en marcha pero adaptando los procesos para que prevalezca la seguridad del paciente"
|
Nuestros ensayos clínicos han seguido en marcha como estaban previstos, manteniendo el ritmo de reclutamiento, sobre todo en zonas donde el Covid-19 no ha tenido tanto impacto. Obviamente nos hemos adaptado a la situación y hemos realizado monitorizaciones virtuales con mayor frecuencia de lo habitual. Otras medidas han sido el envío de medicación de estudio al domicilio de los pacientes, el seguimiento de este proceso y del propio desarrollo del ensayo clínico con el paciente. Al fin y al cabo, se han adaptado los procesos para que prevalezca la seguridad del paciente.
Desde Astellas se ha colaborado tanto con compuestos propios potencialmente útiles para la investigación en Covid-19, así como en modelos colaborativos con grandes instituciones.
En ASCO han presentado resultados de enzalutamida en cáncer de próstata. ¿Qué datos nos puede comentar?
En la edición virtual de ASCO 2020 se presentaron los resultados finales del estudio PROSPER, en pacientes con cáncer de próstata resistente a la castración no metastásico (CPRCnm). Los resultados demuestran que la administración de enzalutamida más TDA reduce un 27 por ciento el riesgo de muerte con respecto al grupo control, en pacientes con CPRCnm con rápida velocidad de doblaje del PSA. El impacto en la supervivencia general es positivo, siendo la mediana de supervivencia global de 67 meses para los pacientes que recibieron enzalutamida más TDA, descendiendo a 56,3 meses en los pacientes del grupo placebo más TDA (P=0,001). Además, este beneficio en la supervivencia global también existe en la supervivencia libre de metástasis (SLM), al demostrarse que la administración de enzalutamida más TDA retrasa la aparición de metástasis hasta una mediana de casi 2 años, algo que repercute en una mejor calidad de vida de estos pacientes ya que permite retrasar las complicaciones asociadas a las mismas.
En cuanto al perfil de seguridad de enzalutamida, a pesar del amplio tiempo de exposición al fármaco, no aparecieron nuevos efectos adversos diferentes a los descritos en estudios previos con enzalutamida en fases más avanzadas de la enfermedad y consistente con lo recogido en la ficha técnica del fármaco.
A este beneficio presentado en ASCO virtual 2020 y publicado también en el NEJM debe sumarse a otro dato positivo a destacar en un informe sobre enzalutamida de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) realizado el pasado año, que otorga una elevada puntuación a enzalutamida en la escala ESMO de magnitud de beneficio clínico (la puntuación obtenida es 4), lo que refleja la amplia magnitud del beneficio clínico que se consigue con enzalutamida en los pacientes con CPRCnm.
"Los resultados presentados en ASCO han sido muy bien valorados por la comunidad científica"
|
Estos resultados han sido muy bien valorados por la comunidad científica y pensamos que es uno de los avances que puede modificar el tratamiento y el pronóstico de los pacientes con un cáncer avanzado.
¿Cómo es el panorama terapéutico en cáncer de próstata y qué papel juega enzalutamida en él?
El receptor de andrógenos es la piedra angular en la gran mayoría de cáncer de próstata. Las terapias dirigidas a este receptor como es enzalutamida juegan un papel fundamental en el panorama terapéutico del cáncer de próstata y han demostrado efectividad en prácticamente todos los estadios del cáncer de próstata. En concreto, enzalutamida en Europa, consiguió la autorización por la EMA en el CPRCm en pacientes que ya han sido tratados con quimioterapia (en 2013), en el CPRCm en pacientes no tratados previamente con quimioterapia (en 2014), en el CPRCnm (en 2018 y en la actualidad está pendiente de aprobación de precio y reembolso), y en Estados Unidos, a finales de 2019 consiguió la autorización por la FDA en la indicación de CPSHm. Estimamos que enzalutamida se ha prescrito a más de 420.000 pacientes a nivel mundial desde la primera vez que obtuvo su aprobación en 2012.
Todos los ensayos clínicos en cualquier estadio de la enfermedad han sido positivos en la supervivencia del paciente. En este momento, podemos decir que el receptor de andrógenos es la piedra angular del tratamiento del cáncer de próstata.
¿Qué otras indicaciones están investigando para este fármaco?
Se está investigando el tratamiento de pacientes con fases más tempranas de la enfermedad, como es el caso de los pacientes que todavía no se han hecho resistentes a la castración, es decir, son pacientes con cáncer de próstata hormonosensible (CPHSm).
En el estudio Arches, se evalúa la eficacia y seguridad de enzalutamida más TDA en pacientes con CPHSm y sus resultados fueron publicados hace un año en Journal of Clinical Oncology. Además, en ASCO se presentó uno de los subanálisis de este estudio sobre el impacto las vías de diseminación metastásica en el pronóstico y el impacto que tiene enzalutamida en este tipo de pacientes. Estamos pendientes de la aprobación europea de esta indicación que ya está aprobada en Estados Unidos.
En el estudio Arches se demostró que en relación a placebo más TDA, la combinación de enzalutamida más TDA redujo significativamente el riesgo de progresión metastásica o muerte en pacientes con CPHSm, incluyendo los que tenían bajo volumen de enfermedad y/o habían recibido previamente tratamiento con docetaxel.
Además sigue en marcha el estudio Embark de investigación del uso de enzalutamida en fases todavía más tempranas de la enfermedad, como es el caso de pacientes con CPHS que no ha metastatizado. Enzalutamida se encuentra en desarrollo en todo el espectro del cáncer de próstata y, por ahora, con resultados muy buenos.
En el pipeline de I+D de Astellas figura, ya en últimas fases de ensayos clínicos, fármacos de precisión como gilteritinib para leucemia mieloide aguda. ¿Cuándo esperan que esté disponible este fármaco?
Gilteritinib (Xospata) recibió la aprobación de la EMA para el tratamiento de los pacientes con leucemia mieloide aguda en recaída o refractarios que expresan una mutación FLT3+ en octubre de 2019. Desde entonces, en España nos encontramos en el proceso de obtención de precio y reembolso y, desde Astellas, colaboraremos con las autoridades sanitarias para garantizar que el fármaco esté a disposición de nuestros clínicos y pacientes tan pronto como sea posible.
"Gilteritinib ha sido el primer inhibidor FLT3 en obtener la aprobación de la EMA para pacientes con mutación en recaída"
|
La Medicina de Precisión suele entrar en las últimas líneas de tratamiento y luego avanzar a los primeros lugares conforme la evidencia disponible es mayor. ¿Es posible vislumbrar, en un plazo medio-largo, una reestructuración en las terapias oncohematológicas en la que los fármacos de precisión estén disponibles en primeras líneas y las opciones ‘generales’ como la quimioterapia se reserven principalmente a aquellos pacientes con mutaciones no identificadas?
Cada vez vamos más dirigidos a este panorama terapéutico. La LMA es una enfermedad tremendamente compleja y para la que los avances farmacológicos en los últimos cuarenta años han sido muy limitados. Como ejemplo, gilteritinib ha sido el primer inhibidor FLT3 en obtener la aprobación de la agencia europea del medicamento para el tratamiento de pacientes que expresan esta mutación en recaída o refractarios. La evidencia científica más reciente parece indicar que los pacientes con mutaciones específicas, como las mutaciones FLT3 se benefician de terapias dirigidas a las mismas.
En la actualidad, Astellas continua el desarrollo de gilteritinib en fases más tempranas de la enfermedad, tanto en monoterapia como en combinación. Así, es de esperar que tanto gilteritinib como otras terapias dirigidas se sumen al arsenal terapéutico disponible permitiendo a los médicos avanzar hacia una medicina más personalizada de manera que los pacientes reciban el tratamiento que pueda proporcionarles un mayor beneficio en función de las características específicas de su enfermedad.
¿Para qué otros cánceres está desarrollando Astellas opciones terapéuticas?
En colaboración con Seattle Genetics, estamos en desarrollo clínico fase III enfortumab vedotin, un anticuerpo conjugado frente a nectina 4 (sobre expresado en cáncer urotelial) para el carcinoma urotelial metastásico o localmente avanzado. Se presentó en ASCO virtual 2020 los resultados del ensayo clínico EV-103 en combinación con pembrolizumab en primera línea para pacientes que podían recibir cisplatino que mostró un prometedor ratio de respuesta objetivada del 77 por ciento de estos pacientes que, muchas veces, ven limitadas sus opciones terapéuticas.
Enfortumab vedotin también está en desarrollo clínico para otros tumores que expresan nectina 4 como cáncer de mama, pulmón o gastroesofágico. Vamos a iniciar el ensayo clínico fase II EV-202 en otros grupos terapéuticos que, ojalá, se puedan beneficiar de esta terapia tan específica y dirigida.
También en fase III se encuentra zolbetuximab frente a tumores gástricos o de la unión gastroesofágico metastásicos. Se trata de un anticuerpo dirigido frente a la claudina 18.2 componente de la unión intercelular que queda expuesto en la desestructuración del tejido como consecuencia del desarrollo de las células tumorales. Es un mecanismo de acción muy dirigido y que potencia la inmunidad propia.
¿Qué otras vías terapéuticas está explorando su compañía frente al cáncer?
En fases de desarrollo más temprano, principalmente están las terapias dirigidas frente a dianas tumorales especificas e inmunoterapia con inhibidores del checkpoint o de la respuesta T reguladora. Como consecuencia de la adquisición de Potenza, hay fármacos muy interesantes dirigidos a dianas terapéuticas muy específicas que abren posibilidades a un amplio espectro tumoral, tanto en tumores sólidos como en tumores hematológicos.
¿Cómo de diversificado está el pipeline de la compañía? ¿En qué otras áreas están desarrollando medicamentos?
Existe una línea muy emocionante para las enfermedades degenerativas con terapias regeneradoras (retinopatías) o tratamientos dirigidos a las enfermedades mitocondriales. Prueba de ello es que, en abril, Astellas completó la adquisición de la compañía biotecnológica Nanna, centrada en la investigación de enfermedades relacionadas con el envejecimiento que tienen importantes y urgentes necesidades médicas no cubiertas y entre las que se encuentran precisamente estas enfermedades mitocondriales. Esta compañía cuenta además con una tecnología muy avanzada que nos ayudará en el desarrollo de fármacos en estadios iniciales.
"Existe una línea muy emocionante para las enfermedades degenerativas con terapias regeneradoras"
|
Una adquisición que se suma a la que ya hicimos en 2017 de la compañía Mitobridge, dedicada también a la investigación y desarrollo de fármacos innovadores dirigidos a la función mitocondrial. La comercialización de algunos de estos fármacos actualmente en investigación podría suponer avances para el tratamiento de trastornos genéticos, metabólicos y neurodegenerativos, así como para patologías relacionadas con el envejecimiento. En 2015, adquirimos también la compañía Ocata Therapeutics, enfocada en la búsqueda de terapias celulares con las que dar respuesta a necesidades médicas no cubiertas en pacientes oftalmológicos.
Además, contamos también con el Instituto Astellas de Medicina Regenerativa (AIRM), a través del cual hemos adquirido la compañía de terapia celular Universal Cells. Gracias a la tecnología Universal Donor Cell que adquirimos, estamos estudiando el desarrollo de terapias celulares que no requieren la coincidencia del HLA (antígenos leucocitarios humanos), esto un reto enorme porque, si lo conseguimos, lograríamos reducir mucho el riego de rechazo en los trasplantes.
Además, en Astellas hemos invertido en dos incubadoras de start-up innovadoras operadas por Lab Central. Nuestro objetivo aquí es poder seleccionar, apoyar y acceder a la innovación de start-up líderes en soluciones de salud justo en nuestras áreas de interés.
Como compañía farmacéutica, ¿qué estrategia están siguiendo? ¿Un enfoque amplio en cuanto a patologías y vías de tratamiento, o prefieren centrarse en unas pocas áreas y enfoques terapéuticos prometedores?
Seguimos un enfoque mixto en el que desarrollamos tratamientos innovadores dirigidos frente a dianas específicas dirigidas hacia la medicina de precisión y personalizada en un amplio abanico de áreas terapéuticas. Es una parte muy interesante.
En concreto, disponemos de una estrategia de investigación y desarrollo basada en tres aspectos: investigación en biología, versatilidad en tecnología y enfermedades con necesidades médicas no cubiertas urgentes, un tercer punto que abordamos con la presencia de los dos primeros. Gracias a la combinación de estos tres aspectos, somos capaces de desarrollar una estrategia de investigación en fármacos sostenible y con posibilidades de crecimiento que nos permite el desarrollo de nuevas plataformas, el aprovechamiento del conocimiento y la creación de productos innovadores.
Siempre de acuerdo con esta estrategia, en Astellas hemos definido cuatro grandes áreas de investigación prioritarias para nosotros: la inmunooncología, de la que ya hemos hablado antes; la regeneración y la ceguera, en la que buscamos ofrecer nuevas opciones de tratamiento que nos permitan restablecer y mantener la visión de los pacientes; la biología ASIM (modulación de la respuesta inmune específica mediada por antígenos), que investiga en alergias y enfermedades autoinmunes, y la biología mitocondrial, que aborda el desarrollo de terapias de reemplazo mitocondrial.
Estos cuatro focos en los que centramos nuestro trabajo buscan responder a necesidades médicas muy urgentes para muchos pacientes en todo el mundo; nos esforzamos precisamente para que esos pacientes que todavía tienen importantes necesidades médicas no cubiertas puedan tener nuevas y personalizadas opciones terapéuticas. Es un reto, pero estamos seguros de que, con nuestro esfuerzo y nuestro trabajo diario, lograremos encontrar soluciones innovadores y eficaces en cada uno de nuetsros focos de investigación y desarrollo.
¿Cuál es el camino de la innovación farmacéutica en un panorama de incertidumbre como el actual, cuando todavía no se conoce el impacto del coronavirus a todos los niveles (económico, social, sanitario, etc.)?
"La crisis sanitaria nos está enseñando que se pueden buscar formas innovadoras para continuar investigando"
|
Como en todas las crisis y dentro del shock inicial que ha producido la situación que vivimos, también hay una parte positiva porque nos está enseñando, de forma global, que se pueden buscar formas innovadoras para continuar con la investigación y con el soporte para nuevas amenazas.
Desde mi punto de vista, la medicina personalizada, las terapias dirigidas que preserven en todo lo posible el resto de funcionalidad a nivel sistémico y permitiendo así una respuesta adecuada del organismo en caso de infección.
Además, creo que la situación actual también ha traído muchas oportunidades a un sector como el de la industria farmacéutica. A nivel mundial, hemos estado trabajando y colaborando todos; de hecho, seguimos remando en un mismo barco para la obtención de una vacuna o tratamiento realmente eficaz frente al Covid-19. Esto nos ha enseñado que podemos y debemos trabajar de forma global y prueba de ello es que la Comisión Europea ya trabaja en la definición y puesta en marcha de una Estrategia Farmacéutica Europea.
Además, a nivel más nacional, creo que se ha visto de forma clara el papel importantísimo que ha tenido el sector farmacéutico durante la pandemia. Ya ha comentado estos días Farmaindustria, y estoy de acuerdo, que es fundamental tener un Sistema Nacional de salud fuerte, bien dotado y adecuadamente financiado. En este punto, creemos que la colaboración público-privada que podemos ofrecer desde el sector puede ser realmente el motor para lograr la efectiva reconstrucción del sistema sanitario.
En línea con esto, creemos que la innovación realmente puede verse reforzada en los próximos meses. Como decía antes, tenemos la capacidad de invertir, de investigar y de desarrollar terapias innovadoras y tendemos la mano a las instituciones de nuestro país para ello. Esta apuesta potenciaría además el tejido industrial y generaría empleo igualitario y de calidad.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.