El coordinador de la unidad de investigación de IHP Pediatría, Ignacio Salamanca, analiza las barreras de la vacunación

Ignacio Salamanca, coordinador de la unidad de investigación de IHP Pediatría
Ignacio Salamanca, coordinador de la unidad de investigación de IHP Pediatría.


9 ene. 2025 5:20H
SE LEE EN 11 minutos
Es muy preciso. Quiere que todo quede explicado al mínimo detalle. Su relato va acompañado de tecnicismos, que desengrana como si de un manual para niños se tratase a lo largo de la entrevista. Ignacio Salamanca, coordinador de la Unidad de Investigación del Grupo IHP Pediatría, atiende al otro lado del teléfono con una premisa clara: concienciar sobre la necesidad de la vacunación antigripal en estas fechas tanto a adultos como a niños.

¿Qué diferencias existen entre niños y adultos en cuanto al impacto de la gripe y su transmisibilidad?

Los niños pertenecen al grupo de edad en el que más incidencia observamos de gripe. Prácticamente todos ellos van a padecer una infección de gripe que en muchos casos no tendrá sintomatología, aunque un porcentaje alto, entrono a un 30 o un 40 por ciento, dependiendo de la temporada, van a tener síntomas, que en la mayoría va a ser leve y posiblemente no los identificaremos con una gripe1.

Por otro lado, si hablamos de la sintomatología que causa, aunque es parecido en niños y en adultos, hay algunas diferencias. Por ejemplo, los niños pueden tener, dependiendo del virus de la gripe, más o menos síntomas gastrointestinales o diferentes expresiones a nivel respiratorio2.

¿Cuál es el rol de la vacunación antigripal en la reducción de la transmisión del virus dentro de las comunidades y cómo afecta a las ausencias escolares?

Consiste en proteger a la persona que se vacuna frente a lo que es la enfermedad producida por la infección y a las complicaciones u hospitalizaciones graves que pueda tener3. Incluso si tenemos un niño vacunado que puede que tenga la infección, y pueda tener síntomas, estos serán limitados y la vacunación tendrá, también, un impacto directo en disminuir las ausencias escolares4. Además, con la vacunación de los niños, esa protección también va a tener cierto impacto en la circulación del virus4.

Esta vacunación no evita del todo la infección pero reduce de forma relevante la mortalidad y las complicaciones graves, primer objetivo de la vacunación3.

Entonces, ¿los niños son los principales transmisores del virus en una comunidad?

Sí. Ellos son el grupo de edad en que más incidencia tiene de gripe y, por tanto, el que más va a tener la infección, iniciandose la transmisión en las guarderías, colegios y en el ámbito escolar5.

Además, los niños cuando tienen la infección de gripe tienen más carga viral y la transmiten durante más tiempo2. Un niño es capaz de transmitir el virus hasta dos y tres semanas después de adquirir la infección, e incluso aunque haya resuelto la infección y esté asintomático6. Esto supone que si durante el periodo de convalecencia vuelve al entorno escolar multiplicaría la transmisión de la gripe2. Es como un caballo de Troya.

Ignacio Salamanca incide en la necesidad de concienciar e informar sobre la vacunación antigripal


Y en este sentido, ¿cómo han ido evolucionando las distintas recomendaciones sobre la vacunación antigripal?

La evolución ha partido de la Organización Mundial de la Salud. En 2012 se hace una primera recomendación de los grupos a los que hacer indicación de vacunación e incorpora al niño desde los 6 meses hasta los 59 meses de edad, o sea, al niño menor de cinco años, como objetivo específico de vacunación7.

Hay otros países que han ido incluyendo la vacunación de niños no solo hasta los cinco años de edad, sino hasta los 16, 17 o 18 años en sus calendarios de vacunación. Y aquí, en España, hace dos temporadas, la 2022-2023, hubo tres comunidades autónomas, que fueron Andalucía, Galicia y Murcia, que iniciaron la primera campaña de vacunación de gripe en población pediátrica8. De hecho, se adelantaron a la recomendación de la Ponencia de Programa y Registro de Vacunaciones y el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS) para indicar una vacunación en menores de cinco años. El año pasado, con esa recomendación de la Ponencia y el Consejo Interterritorial, el resto de comunidades llevaron a cabo su primera temporada9.

¿Y por qué hay estas diferencias significativas entre las distintas comunidades autónomas a la hora de vacunar a la población infantil? ¿Qué barreras impiden una mayor homogeneidad y cómo podrían superarse?

Las estrategias y coberturas de vacunación no han sido las esperables, debido a distintos factores o barreras. La primera de las barreras podría partir del hecho de la novedad de la propia campaña de vacunación antigripal, ha sido una recomendación nueva, con lo que requería un esfuerzo de información mayor de la que, creo ,se ha llevado a cabo en los dos últimos años.

En segundo lugar, la temporada de gripe y la vacunación antigripal van unidas también a una limitación temporal, porque se lleva a cabo la campaña de vacunación durante un periodo de tiempo corto y en  invierno, coincidiendo con las demás estrategias de vacunación por edad y otras campañas de vacunación estacional. Además, es una estrategia de vacunación anual, con lo que hay que explicar muy bien por qué se debe repetir cada año.

Estas barreras son comunes a todas las comunidades autónomas. En estos dos años las estrategias que han adoptado las comunidades autónomas han sido diferentes, por sus distintas características demográficas y geográficas. Hay algunas estrategias que han resultado ser más exitosas en algunas comunidades autónomas. Por ejemplo, Galicia ha potenciado la vacunación sin cita en hospitales los fines de semana, Murcia la vacunación escolar y Andalucía la vacunación sin cita en días clave cada semana en los centros de salud y este año  incorporando la vacunación escolar10. Toda esta experiencia nos haría pensar, quizá, que el factor diferencial y potenciador de la cobertura de vacunaciones sea la accesibilidad de los padres a la vacunación de sus hijos.


"Cada comunidad autónoma adopta estrategias distintas a la hora de la vacunación antigripal"




En este momento, ¿hay alguna comunidad autónoma que esté vacunando mayores de 5 años?

Castilla y León y Murcia, están ampliando la vacunación a la última cohorte que se vacunó el año pasado y que ahora han cumplido los 5 años de edad11.

Como novedad, este año, el Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría, ha ampliado la recomendación más allá de la vacunación de los menores de 5 años, planteando la recomendación en toda la edad pediátrica de vacunación antigripal11.

El Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría insiste en el compromiso de mejorar las coberturas de vacunación en menores con financiación y amplía la recomendación de vacunación, no financiada, hasta los 18 años de edad11.

Desde su perspectiva, ¿qué estrategias se pueden llegar a implementar para educar tanto a padres como a cuidadores sobre la importancia de vacunar a los niños?

La principal estrategia es la información y la educación. Tenemos que ser capaces de poder transmitir mejor la importancia de la gripe y de la vacunación antiviral.

Poniendo el foco en dos aspectos: Uno, que principalmente el motivo de vacunación es intentar evitar la enfermedad, complicaciones y mortalidad producida por el virus de la gripe. Pero también tenemos que hacer entender a los padres que una gripe puede suponer en el caso de gripe leve, unos días de fiebre, malestar general que afectará a su calidad de vida en él y en su familia, conllevando preocupación, asistencia a consulta o urgencias, y se asocia a un importante absentismo escolar y laboral12.

El virus también va a afectar a su sistema inmunitario, a las propias defensas del niño que va a tardar en recuperarse días o incluso algunas semanas. Y durante esas semanas, lo más probable es que vaya a volver a asistir a la guardería o al colegio, con lo que va a aumentar la posibilidad de adquirir otro tipo de infecciones6.

Salamanca insta a la necesidad de implantar más recursos para poder seguir ampliando el campo de estudio de la vacunación.


¿Qué más se puede hacer desde Pediatría?

Hacer un esfuerzo comunicativo mayor, y mejorar la capacidad de transmitir y conectar a los padres en cuanto al impacto y riesgo que supone la gripe y, por supuesto, el beneficio de la vacunación11. A parte de eso, todo estaría supeditado a los recursos que se asignen a las campañas de vacunación. No solamente en recursos para las campañas informativas sino en todo lo que tiene que ver con acciones que mejoren la accesibilidad, ampliación de horarios para cita de vacunación que sean compatibles con los padres y con su vacunación fuera del horario escolar, aumento de personal de enfermería, etc.

¿Qué impacto han tenido las innovaciones en las vacunas y los métodos de administración en los últimos años para mejorar la tasa de inmunización infantil?

En primer lugar, en este caso, la innovación en poder contar con una vacuna de virus vivos atenuados y la diferencia que supone sus características y, como no, conseguir una vacuna que no sea invasiva, que no se inyecte13. Eso de cara al niño, o de cara a cualquier persona, me parece una innovación, que tiene una consecuencia directa en la aceptación de la vacunación por parte del que la recibe, en este caso el niño, y por supuesto de los padres. Igualmente, al ser una vacuna intranasal logísticamente mejora la accesibilidad13.


Referencias:

1. Instituto de Salud Carlos III. Sistema de Vigilancia de la Gripe en España. Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Informe de Vigilancia de la Gripe en España. Temporada 2019-2020. Disponible aquí . Último acceso en diciembre 2024
2. WHO. Gripe (estacional). Disponible aquí  . Último acceso diciembre 2024
3. Ministerio de Sanidad. vacunación frente a gripe y Covid-19 en la temporada 2024-2025. Disponible aquí  . Último acceso diciembre 2024
4. Asociación Española de Vacunología. Programa de vacunación contra la gripe en la escuela, vinculado a la disminución de ausencias escolares por esta enfermedad. Disponible aquí .  Último acceso diciembre 2024
5. Arístegui Fernández J. Gripe en Pediatría. Pediatr Integral 2015; XIX (10):694-701.
6. Asociación Española de Pediatría (AEP). Gripe. Disponible aquí  . Último acceso diciembre 2024
7. Junta de Castilla y León. Anexo VI. Vacunación frente a gripe en población infantil de 6 a 59 meses. preguntas y respuestas. Disponible aquí.  Último acceso diciembre 2024
8. IHP. La vacuna de la gripe estará disponible por primera vez en toda España para los niños de entre 6 meses y 5 años. Disponible aquí  .  Último acceso diciembre 2024
9. AEP-CAV. Recomendaciones de vacunación frente a la gripe 2023-24. Disponible aquí  . Último acceso diciembre 2024
10. AEP-CAV. Vacunación antigripal: coberturas 2023-24. Disponible aquí . Último acceso diciembre 2024
11. AEP-CAV. Recomendaciones de vacunación frente a la gripe 2024-25. Disponible aquí . Último acceso diciembre 2024
12. Badia Llach X, Roset Gamisans M, Francés Tudel JM, Alvarez Sanz C, Rubio Terrés C. Estudio de costes de la gripe [Study of flu costs]. Aten Primaria. 2006 Sep 30;38(5):260-7. Spanish. doi: 10.1157/13092984. PMID: 17020710; PMCID: PMC7668850
13. Ficha Técnica vacuna intranasal. Disponible aquí . Último acceso diciembre 2024

Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.