Hematólogos voluntarios de todo el continente darán respuesta a las necesidades de los residentes sin mentor

El hematólogo Raúl Córdoba analiza el programa de mentoring de Europa para acompañar a los MIR
Raúl Córdoba, miembro de la juntas directivas de la SEHH y de la Sociedad Europea de Hematología (EHA).


14 feb. 2025 11:40H
SE LEE EN 3 minutos
La Hematología europea es consciente de los retos que se presentan a futuro para las nuevas generaciones de especialistas, por lo que está dispuesta a establecer, este mismo año, un mentoring específico para MIR en la especialidad. Raúl Córdoba, miembro de la junta directiva de Asociación Europea de Hematología (EHA), afirma que, dentro de la institución, se ha detectado la existencia de “inequidades a la hora de formar a un MIR o supervisarlo en función del centro en el que realiza la residencia. No es lo mismo formarse en un hospital universitario de tercer nivel, en una gran capital europea que un hospital pequeño de provincia”.

El programa europeo de mentoring en Hematología está confeccionándose en estos momentos, y Córdoba recuerda que “está abierta la solicitud para que cualquier hematólogo se presente voluntario para ser mentor de especialistas en otros países. En caso de que los MIR de Hematología necesiten un mentor y no lo tengan en su institución o en su país, la EHA se lo proporcionará”.

Apostar por el futuro de los jóvenes hematólogos es una realidad que, según el especialista, “interesa mucho a las sociedades científicas. EHA cuenta con el grupo Young EHA, mientras que la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) es de las pocas instituciones hematológicas a nivel europeo que cuenta también con un grupo especialmente dedicado a las necesidades de los hematólogos tanto en formación como a los que pasan a ser facultativos”.




"En caso de que los MIR de Hematología necesiten un mentor y no lo tengan en su institución o en su país, la EHA lo proporcionará."



Conseguir la equidad a nivel de conocimientos de Hematología en toda Europa es el deseo de EHA, evitando de esta manera que, según el facultativo, “se dependa únicamente del lugar de residencia o sitio de formación. Para ello, EHA apuesta por trabajar en la diversidad, la equidad y la actividad”.

Equidad en tradición docente e investigaicón


El propio Córdoba es un mentor dentro del programa y recuerda que el médico residente en España, vaya donde vaya a formarse, “tiene garantizado el conocimiento que forma parte del programa formativo, e incluso se puede ir a otro hospital para completar esa formación”. Pese a que todos los hospitales tienen la misma formación, el hematólogo recuerda que “no todos los centros tienen la misma tradición docente e investigadora. Aquellos residentes que consideren que no tienen esa facilidad, la EHA les buscará un mentor fuera de su institución”. El especialista deja claro que la figura del mentor no está “para completar la formación, ya que esta está asegurada con el plan formativo. Sin ello, no se recibe el título de especialista”.


"Se analizará el número de mentores y de MIR para que se pueda realizar un buen servicio."



En estos momentos el programa está cerrando las solicitudes tanto de mentores como de los residentes en Hematología. El especialista recuerda que una vez se cierre la solicitud, “se analizará el número de mentores y de MIR para que se pueda realizar un buen servicio. Se analizará la demanda de este primer año para repartir la carga de trabajo, ya que al final es una labor de voluntariado y no se recibe salario por ello”.
PARA SEGUIR LEYENDO, REGÍSTRATE GRATIS ¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.