Álvaro Urbano, coordinador del programa CAR-T del Clínic-Idibaps.
Hasta la fecha, la
terapia celular CAR-T se ha erigido en un abordaje muy eficaz en enfermedades concretas, como por ejemplo la
leucemia linfoide aguda, el
linfoma o el
mieloma. Pese a ello, existen otros
cánceres de la sangre en los que la CAR-T no ha sido capaz de demostrar una gran utilidad, como por ejemplo en las
leucemias linfoides de tipo T y las
leucemias mieloides agudas. Una institución acostumbrada a ponerse retos por delante y superarlos es el
Hospital Clínic de Barcelona, que buscará este mismo año en un ensayo clínico testar el potencial de la
CAR-T ARI-0007. Recientemente el centro catalán ya ha contactado con la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (
Aemps), y aspira que en este 2025 se consigue llevar adelante el ensayo clínico frente a unas enfermedades que no cuentan con CAR-T en Europa.
Uno de los precursores de esta terapia es
Álvaro Urbano, coordinador del programa CAR-T del Clínic-Idibaps. El especialista afirma en
Redacción Médica es que la particularidad de esta terapia es que ataca a un antígeno, “concretamente a la
proteína CD7, que está presente precisamente en las leucemias linfoides agudas de tipo T y en algunas leucemias mieloides agudas, concretamente el 20 por ciento de todas ellas”. Urbano ve todo un hito lograr pronto el ensayo clínico, ya que se trata de unas enfermedades en las que en el momento actual “
no hay terapias eficaces y las convencionales han fallado”.
"No hay terapias eficaces frente a leucemias linfoides de tipo T y las convencionales han fallado"
|
La terapia confeccionada por el Clínic cuenta con una
complejidad añadida que destaca el hematólogo: “Los propios CAR-T tienen CD7, por lo que entre ellos se matarían. Esto ha sido una limitación importante para disponer de
CAR-T anti CD7”. Para ello, el facultativo resalta que se ha preparado el CAR-T “a partir de células que no tienen CD7, por lo que a través de estos
CD7 negativos se prepara la terapia. No hay un grupo en el mundo que haya planteado así esta terapia, que ha resultado ser muy eficaz en el laboratorio con líneas celulares y con ratones”.
La experiencia de un paciente en uso compasivo
Tras todos estos datos prometedores, el especialista afirma que el Clínic trató recientemente con este CAR-T a una
paciente en uso compasivo: “Sufría una leucemia mieloide aguda CD7 positiva. Desde que fue diagnosticada, el paciente recibió hasta cinco líneas diferentes de tratamiento durante 10 meses, y al ser resistente a todo se le administró el ARI-0007, provocando que entrase en remisión completa de la enfermedad”. Tras este éxito inicial, al cabo de un mes y medio “se le realizó un
trasplante alogénico de médula ósea porque la paciente tenía muy pocas defensas”.
Pese a que este otro paso fue bien, Urbano lamenta que, al cabo de tres meses del trasplante, “la paciente recayó de nuevo de la enfermedad original. El resultado que se logró es que el CAR-T fue muy eficaz para
eliminar de entrada la enfermedad, pero no fue lo suficientemente efectiva como para erradicarla al 100 por cien”.
Una CAR-T única en Europa
El facultativo no tiene ninguna duda de que el Clínic vuelve a contar con un CAR-T nuevo muy prometedor, pero que es necesario realizar “un
ensayo clínico para demostrar en un grupo amplio de pacientes qué
proporción es curativo y qué
toxicidades asociadas tiene. Debido a ello, ya se ha pedido una primera asesoría a la Aemps para aclarar algunos puntos de la preclínica”. Otro camino que Urbano ya ha empezado a estudiar es la fase de recaudación de fondos, por lo que “ya se han solicitado
becas competitivas para financiar el proyecto”.
"El Clínic aspira cubrir una área que está muy poco trabajada en Europa"
|
Pese a que en Europa no se ha creado
ninguna CAR-T frente a estas enfermedades, Urbano sí que baraja resultados logrados en China o en Singapur, con resultados de “un noventa por ciento de remisiones completas, logrando además a largo plazo una supervivencia libre de enfermedad del cincuenta por ciento”. En el Viejo Continente, por su parte, “no hay ningún CAR-T para atacar CD7, por lo que el Clínic aspira cubrir un área que está muy poco trabajada en Europa”.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.