Los hematólogos María Díez Campelo y David Valcárcel analizan cómo ha impactado el coronavirus en estos pacientes

"La pandemia ha afectado más a los pacientes oncológicos y hematológicos"
Los hematólogos María Díez Campelo y David Valcárcel.


10 nov. 2020 10:00H
SE LEE EN 5 minutos
Los síndromes mielodisplásicos (SMD) son neoplasias hematológicas con tres características principales: presencia de displasia en las células sanguíneas (tanto las más inmaduras como las maduras); citopenias en sangre periférica; y un mayor riesgo de evolución a leucemia mieloide aguda (LMA). Aunque parezca "increíble", no hay datos certeros de la incidencia ni la prevalencia en España, según explican a Redacción Médica María Díez Campelo y David Valcárcel, hematólogos en el Hospital Clínico Universitario de Salamanca y del Hospital Universitari Vall d’Hebrón de Barcelona, respectivamente.

Con motivo de la conmemoración del Día Mundial de los Síndromes Mielodisplásicos, que tuvo lugar el pasado 25 de octubre, estos expertos analizan en una entrevista el impacto de la pandemia de coronavirus en estos pacientes, así como los protocolos se seguridad y las 'lecciones' de la primera ola de la pandemia en el abordaje de estas enfermedades clonales. 

Campelo, también presidenta del Grupo Español de Síndromes Mielodisplásicos (GESMD) de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH), explica que la prevalencia no está claramente estimada "porque son enfermedades que afectan a personas de edad avanzada, a veces no están claramente diagnosticadas y más bien se conoce su incidencia, que está entre cinco y seis pacientes por cien mil habitantes". "Pero no podemos estimar una prevalencia correcta porque no disponemos de un registro completo de estos pacientes". 

"En la mayoría de los pacientes no hay una causa de SMD identificable"




Tampoco están claras las causas concretas de esta enfermedad. Varcárcel indica que en la mayoría de los pacientes no son capaces de identificarlas. "Se sabe que la exposición a tóxicos como el tabaco o derivados del benceno o el haber recibido quimioterapia por otras neoplasias son un factor de riesgo, así como la presencia de fenómenos de inflamación crónica persistente y desde luego la existencia de ciertas mutaciones germinales como he comentado; pero en la mayoría de los pacientes no hay una causa identificable".


Así ha impactado la pandemia de coronavirus en el manejo de SMD


La hematóloga manifiesta que  la pandemia ha afectado bastante más a los pacientes oncológicos o hematológicos que a otro tipo de enfermos, "porque en su mayoría son muy dependientes del tratamiento hospitalario". Los pacientes con SMD requieren de transfusiones que se realizan en el hospital, "con todos los inconvenientes y riesgos que esta crisis del coronavirus tiene", por ello se han fomentado las consultas telefónicas y se han agilizado muchos tratamientos por correo, y cuando los pacientes ha acudido al hospital se han extremado las precauciones. La especialista añade que estos pacientes, al ser inmunodeprimidos y personas mayores, suelen tener más más mortalidad de Covid-19.

Por su parte, Valcárcel, que es vicepresidente de GESMD, apunta que se han detectado casos de pacientes con SMD que ha contraído Covid. "El SMD no supone en sí mismo un gran riesgo de infectarse por coronavirus (ni por otros virus), ya que no suelen tener asociada una alteración en los linfocitos T que sería el principal factor de riesgo desde un punto de vista inmunológico. Sin embargo sí suelen tener cierta disfunción inmune, y especialmente una mala función granulocitaria, por lo que son más frecuentes en ellos las sobre-infecciones bacterianas que pueden agravar el cuadro inicial".

Un factor que sí suelen tener presente los pacientes con SMD es la edad avanzada, dado que la mediana de edad al diagnóstico es superior a 70 años, y como es bien conocido, es en esa franja de edad donde se incrementa de forma notable la mortalidad asociada al Covid. 

"Hay nuevos fármacos en camino muy prometedores"




Campelo indica que estos pacientes no tienen mayor probabilidad de contagiarse de Covid-19 y añade que "son de las personas que menos se han podido infectar porque suelen extremar las precauciones y son más cuidadosos que otros grupos de población. No hay mayor riesgo de infectarse, lo que pasa es que en ocasiones los contagios se producen en ámbito familiar u hospitalario".


Aprendizajes en la gestión del paciente de SMD de la 'primera ola'


Los expertos detallan que evitar las transfusiones en la medida de lo posible es una de las metas en el tratamiento de los pacientes con SMD en general, no solo por el riesgo de Covid-19, sino por el deterioro en calidad de vida que tienen asociadas las transfusiones. Por este motivo "es tan importante la investigación en fármacos que logren evitar o reviertan la dependencia de transfusiones en nuestros pacientes. Hasta el momento actual en los pacientes con SMD hay pocas alternativas terapéuticas, pero hay nuevos fármacos en camino que son muy prometedores, algunos de ellos con el objetivo precisamente de incrementar la hemoglobina para reducir o evitar la necesidad de transfusiones".

En cuanto a los aprendizajes de la 'primera ola' que se han aprendido para la segunda, Campelo indica que se han mantenido las precauciones durante todo el verano "porque son pacientes muy vulnerables y tenemos que evitar todo riesgo de contagio en el centro hospitalario". Varcárcel añade que el trabajo de Enfermería en cuanto a educación a los pacientes y seguimiento de los mismos "está siendo también de máxima importancia".

Contenido impulsado por Celgene, una compañía de Bristol Myers Squibb.

Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.