Advierten de los desafíos de la demanda de crónicos en el SNS



SE LEE EN 6 minutos
Redacción. Santander
Gerentes de hospital reunidos en un curso de la Universidad Menéndez Pelayo de Santander han criticado el exceso de fórmulas de gestión alternativas a la directa tradicional en las comunidades autónomas, y han abogado por dilucidar, por medio de estudios prospectivos, cuál de ellos ofrece los mejores resultados, si bien han reconocido la dificultad de disponer de datos dado el poco tiempo transcurrido aún desde la extensión en España de estos modelos (los primeros se ensayaron en los años 90).

Ricardo Herranz (primero por la izq.) y otros gerentes y directivos.


En el simposio, los directivos de hospital han reclamado, asimismo, que se cambie el modelo público de gestión del actual Sistema Nacional de Salud (SNS) para conseguir que sea sostenible económicamente con vistas al futuro, pero han lamentado el “inmovilismo sorprendente” de la clase política para hacerlo posible.

Así, el director gerente del Hospital San Joan de Déu (Barcelona), Manuel del Castillo, ha pedido cambios en el modelo organizativo de los hospitales, a pesar de su calidad y de la satisfacción de los ciudadanos, para afrontar, por ejemplo, las pluripatologías de los pacientes y el envejecimiento de los ciudadanos que, a su juicio, están cambiando porque “son mucho más exigentes y formados”.

En la mesa redonda del encuentro Realidades y perspectivas del desarrollo tecnológico y la salud, que se celebra esta semana en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), Del Castillo ha incidido en que “los pocos cambios que ha habido, no de privatización, sino de gestión empresarial” no han concluido con éxito.

Influencia de la 'Marea Blanca'

En este sentido, cree que no habrá “cambios” de gestión porque “están muertos” debido a la oposición, por ejemplo, de la denominada Marea Blanca de la Comunidad de Madrid y a que los ciudadanos “no ven claro el peligro que tiene el sistema si no se producen cambios”. Y si los hay, según ha añadido, la ciudadanía y el lobby de los funcionarios los ven “como un riesgo de privatización aunque no lo sea”.

A pesar de que ha defendido que la arquitectura organizativa a niveles macro y micro del actual modelo de gestión sanitarios es “razonablemente buena” y que los profesionales médicos que salen del MIR son “magníficos”, Del Castillo también ha abogado por que la Medicina sea “industrial y no artesanal”.

Del mismo modo, ha reivindicado que la opinión del paciente y su experiencia son “claves” para el sistema sanitario español, y ha subrayado que, aunque en términos relativos el gasto en esta materia no supone una cifra “muy relevante” del PIB español, en términos absolutos es “brutal”.

Por todo ello, ha vaticinado que, en una década, el sistema sanitario español será el mismo que en la actualidad, “pero deteriorado”, y que la sanidad privada ofrecerá una serie de servicios y prestaciones que no dará la pública “por la rigidez” del sistema público.

Principales retos del sistema sanitario

Mientras, el director gerente del Gregorio Marañón de Madrid, Ricardo Herranz, ha definido el SNS como un sistema con “muy buenas intenciones, pero desgraciadamente fallido” y ha afirmado que la Administración debe afrontar varios retos.

Entre ellos ha citado la “atención a los modelos especialmente relevantes” desde el punto de vista técnico (universalidad de servicios y cantidad y calidad de la cartera sanitaria), así como la Atención Primaria, que es “clave” en términos organizativos, asistenciales y económicos.

Esto se debe, a su juicio, a que la Primaria “permite controlar la demanda” sanitaria por parte de los pacientes y una mayor “racionalización y eficiencia” de los recursos, así como una mayor “coherencia y calidad” de los servicios prestados.
Igualmente, Herranz ha señalado que no existen estudios que realicen análisis comparativos “serios” entre diferentes modelos en España, lo que, a su juicio, supone un “grave déficit de gestión que debemos superar”.

Al mismo tiempo, ha asegurado que otro reto es la “comparativa” de los 13 modelos de gestión existentes en España (y “sé al menos de una comunidad autónoma que tiene seis”, ha dicho-), que debería centrarse, a su parecer, en "aspectos básicos" de la asistencia sanitaria prestada y en la “eficiencia” de la gestión los servicios públicos.

“Primero, porque no podemos desaprovechar la ocasión de aprender unos de otros. Y, segundo, porque de entre todos los modelos, sólo uno es el mejor”, ha señalado. Aunque ha señalado que esta posición “puede sonar un poco radical”, no aboga por la existencia de un único sistema para todos, pero se opone a que haya seis en una misma región.

No obstante, ha reconocido que existe el “inconveniente” de que los nuevos sistemas sanitarios “más novedosos son de reciente implantación”, por lo que “no se tienen los suficientes datos que propicien una comparativa significativa en aspectos relevantes" de la sanidad.

“Vergüenza” por la falta de cifras de los años 2012 y 2013

Por su parte, el catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) Juan Manuel Cabasés también ha defendido la calidad del SNS, pero ha explicado que son necesarios algunos cambios, como la colaboración activa del paciente, la motivación del personal sanitario y la existencia de un buen gobierno con gestores “profesionales”.

Asimismo, centrándose en la parte económica, Cabasés ha asegurado que le da “vergüenza” que el Gobierno español no haya presentado las cuentas de gasto en Sanidad correspondientes a los años 2012 y 2013. “Es una sensación de que algo no está funcionando bien”, ha advertido.

Además, ha incidido en la “diferencia creciente” en el gasto público entre las distintas comunidades autónomas debido a la descentralización de competencias y ha señalado, entre las “debilidades” del sistema sanitario español, las distintas tasas de mortalidad existentes, calificando de “preocupante” la mortalidad en provincias como Huelva, Cádiz y Sevilla.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.