Javier Barbado / Imagen: Pablo Eguizábal. Bilbao
Directivos de centros sanitarios y académicos especializados en la formación del gestor de la salud han criticado la ineficiencia de las prestaciones sanitarias del Sistema Nacional de Salud (SNS) y han sugerido que, al mismo tiempo que se fomentan modelos de colaboración público-privada en la gobernanza de los hospitales, se ponga el acento en la autogestión de los profesionales y en otras fórmulas que partan de los recursos públicos de salud para mejorar su efectividad y eficacia.
Así, Pablo Lázaro y de Mercado, director de Taiss, recordó que, en 2009, el gasto sanitario en España representó el 9,6 por ciento del producto interior bruto (PIB) del país, y vinculó la eficiencia en la economía de la salud no solo a fines utilitarios, sino también éticos. Pero destacó que, al contrario de lo que sucede en otros mercados, el de la asistencia sanitaria pública no tiene garantizada su eficiencia.
![]() Blanca Segurola, coordinadora del Programa Corporativo de Farmacia Osakidetza; Pablo Lázaro y de Mercado, director de Taiss; Manuel de la Puente, gerente del Hospital de Fuenlabrada de Madrid; Francesc Moreu, director del Programa de Formación de Directivos Hospitalarios de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona; y Carlos Arenas, director gerente del Hospital Vega Baja del Departamento de Salud de Orihuela (Alicante). |
Por su parte, Francesc Moreu, director del Programa de Formación de Directivos Hospitalarios de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, advirtió de que los gerentes y directivos no deben obviar al resto de profesionales sanitarios para salir de la crisis. A su parecer, ésta consiste en un problema de aseguramiento más que de provisión de servicios. Por esa razón, emplazó a los gobernantes centrales y de las comunidades autónomas a encontrar soluciones para mantener el Estado del Bienestar, en el que la sanidad está, sin duda, incluida. “La crisis global y financiera en realidad nos viene bien a los directivos y también a los sindicatos y profesionales, porque crea las condiciones necesarias para encontrarle una solución a muchos problemas”, razonó.
Este directivo también emplazó al auditorio a “terminar con el modelo vertical de las consejerías de Sanidad autonómicas y reemplazarlo por una estructura transversal”: “Debemos actuar en el core-business de la sanidad, avanzar en la gestión de la clínica –obligación deontológica de todos los profesionales– y ver qué hacemos desde el punto de vista de la gestión empresarial de los hospitales por parte de éstos”, señaló.